GASTRONOMÍA

ESPAÑA

Con las tropas de Escipión viene a España la cocina de Roma, caracterizada por dos elementos fundamentales: el ajo y el aceite. Hasta entonces, los pueblos prerromanos utilizaban la grasa de los animales, especialmente la del cerdo negro. De la fusión de estas dos cocinas surgió una forma distinta del que procede el carácter netamente español. Los historiadores romanos señalan además la gran abundancia, variedad y calidad de los frutos de Hispania, que se llevaban para servirlos en las mesas de los emperadores.

La invasión musulmana aportó con el tiempo productos de Persia y las Indias orientales que en España se desconocían, como el azafrán, la nuez moscada, la pimienta y la caña de azúcar. Igualmente, traen el limón, la naranja y la cidra.

Un jalón importante en la historia de la cocina española lo marca la aparición del “Llibre de Coch”, escrito en catalán en 1467 por Maestre Rubert o Ruperto de Nola, que se imprimió en Barcelona y fue reeditado varias veces en el s. XVI. En 1525, por iniciativa del emperador Carlos V, fue traducido al castellano como “Libro de guisados” y mandado imprimir en Toledo.

Con el descubrimiento de América se reciben nuevos productos, como las patatas, tomates, pimientos o cacao, que a su vez se extenderán por la cocina europea, del mismo modo que los españoles llevan sus productos a los territorios americanos.

Con esto se completa la influencia de la cocina española en toda Europa y muchos platos que actualmente llevan nombres extranjeros tienen origen español: es el caso de la “tortilla francesa”, de la que el cocinero de Felipe IV escribió la fórmula en 1637 con el nombre de “tortilla de la Cartuja”. El hojaldre preparado por “la Molina”, sirvienta de la infanta española María Teresa de Austria, que preparaba unos pastelillos con carne picada fuertemente condimentada envueltos en una pasta llamada “feuilletée”, que es el hojaldre que hoy aparece incorporado a la cocina francesa. Al parecer, también la “Pot-a-feu” de los franceses, el “Bollito misto” italiano y el “Hollopotrido” alemán se derivan de la “Olla podrida” española. La salsa mahonesa fue probada por los oficiales franceses que entraron en Mahón en 1757 y la llevaron a Francia con ese nombre.

Los conventos españoles fueron creadores de platos que traspasaron fronteras, y algunos de ellos, como los del Monasterio de Alcántara, conservan sus nombres originales: Perdices al modo de Alcántara, Faisán al modo de Alcántara, Becadas al modo de Alcántara, etc.

La sopa de ajo, la lengua de buey estofada, la gallina en pepitoria, el pollo con tomate y muchos más, que sería imposible enumerar, son todos invención de la cocina española, que entre los siglos XVII y XIX estuvo en todo su apogeo. Contamos con recetas históricas como la ya mencionada olla podrida, la adafina, los duelos y quebrantos, las perdices con chocolate o las del Monasterio de Alcántara.

La cocina española del Imperio

Los libros impresos en la época imperial son los siguientes:

  • El ya mencionado de Ruperto de Nola, Libro de los guisados. Toledo 1525
  • Diego Granado, Arte de cozina. Madrid 1599
  • Francisco Martínez Motiño, Arte de cozina, pasteleria, vizcocheria y conserveria. Madrid 1611 Domingo Hernández de Maceras, Libro del arte de cozina. Salamanca 1607

Aparte de las variedades regionales, la gastronomía española cuenta con una inmensa cantidad de Recetas comunes a toda España. En buena parte de ellas se trata de una cocina de aprovechamiento, en que las sobras del día anterior conforman una nueva y suculenta receta que tiene valor por sí misma (migas, ropavieja, arroz al horno…). En buena parte de las regiones se elaboran Calderetas de pastores https://www.youtube.com/watch?v=hzFxIWowonQ , recetas con caracoles, conejo, sepia, potajes de legumbres, morcillas, quesos, escabeches, mariscos, pescados, churros, pastas, mantecados, buñuelos, rosquillas, flanes…

Veamos algunos ejemplos:

Codornices en escabeche

Croquetas

Escabeche

Filetes empanados

Gallina en pepitoria

Lentejas

Potaje de Vigilia

Tortilla de patata

Churros

Los siguientes enlaces muestran la diversidad de la gastronomía española en relación a distintas regiones.  

Scroll al inicio