Añade aquí tu texto de cabecera
MÚSICA PROFANA

RENACIMIENTO
Música vocal
Por lo que se refiere a la música culta, se componía para el deleite de cortesanos, príncipes. Buena parte de las piezas están recopiladas en Cancioneros. Las formas más características son el madrigal, el villancico, el romance la canción y la ensalada.
Por su parte, la música de tradición oral está muy unida a los ciclos litúrgicos, los de la sociedad misma y los del mundo agrario. Aquí podemos destacar rondas de Nochebuena, aguinaldos y villancicos, canciones de Carnaval, Cuaresma, Semana Santa y Corpus, canciones de cuna, de siega, de quintos y rondas de enamorados. La mayoría sobreviven en la actualidad en el folklore y en las formas populares, tanto en la tradición peninsular como en la hispanoamericana.
Madrigal
Es una composición sobre un tema profano, generalmente amoroso, muy en boga en Italia en el s. XVI.
Madrigal XIV, Joan Brudieu
Villancico
Es el género cultivado por la mayoría de compositores del s. XV y XVI. Suelen estar recogidos en Cancioneros como los de la Colombina, Palacio, Uppsala, Medinaceli y la “Recopilación de Sonetos y Villancicos a 3 y a 4” de Juan Vásquez.
Cancionero de Palacio: “Al alba venid”
Cancionero de Uppsala: “Riu, riu”
Cancionero de la Colombina: Urrede “Muy triste será mi vida”
Cancionero de Medinaceli: “A veynte y siete de março”
Romance
De carácter triste y reposado, muchos narran escenas amorosas o acontecimientos históricos, como todos los relativos a la toma de Granada por los Reyes Católicos:
Paseábase el rey moro
Una sañosa porfía
Levanta Pascual
O el famoso “Triste España, sin ventura”, de Juan del Enzina, que narra la muerte prematura del Príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos.
Existe igualmente un número importante de romanzas y cantigas sefardíes, con letras que narran escenas de la vida cotidiana y de las fiestas judías.
Canción
Durante el Renacimiento fueron famosas canciones fueron “Dezilde al caballero” o el “Guárdame las vacas”, que acabarían siendo motivo principal de la forma instrumental Diferencias
Ensalada
Se trata de un género muy en boga en el s. XVI, muy del gusto de los cortesanos en las fiestas palaciegas, que mezcla todo tipo de formas, ritmos y estilos, generalmente compuesta en castellano, latín, catalán, gascón, vizcaíno, portugués e italiano. Además, sienta las bases de la posterior zarzuela calderoniana.
Con antecedentes como “Por las sierras de Madrid”, de Francisco de Peñalosa, el mayor exponente es Mateo Flecha el Viejo, autor de famosas ensaladas como “La Justa”, “El Jubilate”, “El Fuego”, “La Bomba”, “La Guerra”, “Las Cañas” y “La Negrina”, entre otras.
“El Jubilate”
“El Fuego”
“La Bomba”
Música instrumental
Autores
Vihuelistas
Luis de Milán, “Fantasía nº 1”
Luis de Narváez, “Baxa de contrapunto”
Alonso Mudarra, “Pavana de Alexandre”
Enríquez de Valderrábano, “Discante sobre un punto”
Diego Pisador, “Endechas de Canaria”
Miguel de Fuenllana, “Fantasía 6”
Esteban Daza, “Fantasía”
Diego Ortiz, “Recercada VII sobre La Romanesca”
Órgano y tecla
Luis Venegas de Henestrosa, “Cinco diferencias sobre Las Vacas”
Francisco Correa de Araújo, “Tiento”
Antonio de Cabezón, “Diferencias sobre la gallarda milanesa”
Formas
Verso, tiento, fantasía, glosas, danza, diferencias
Verso
Consistían en alternar el canto y el órgano los versos de los textos litúrgicos.
Marcos Vega (Nueva España)
Tiento
Es una forma propia del Renacimiento español que buscaba explorar las capacidades del instrumento solista al que se dedicaba, como podía ser el órgano, la vihuela, el arpa o el clave.
Francisco Correa de Araújo, “Tiento de tiple de 7º tono”
Fantasía
Es una forma libre, de carácter improvisatorio
Fr. Tomás de Santamaría
Alonso Mudarra, “Fantasía de contrahaze la harpa a la manera de Ludovico”
Glosas
Consistían en la ornamentación de la línea melódica de una canción conocida
Antonio de Cabezón, “Pavana con su glosa”
Danza
Véase la bassa danza
Anónimo, danza del hacha (o de hachas)
Anónimo, “El Villano”
Diferencias
Es el término que en España se emplea para la forma Variaciones. Se trata de una composición que contiene un tema que se imita en otros subtemas o variaciones que guardaban el mismo patrón armónico que el tema original.
Diferencias sobre el Canto del Cavallero
7 Diferencias sobre el “Guárdame las vacas”
Y he aquí una curiosidad sobre las diferencias sobre el “Guárdame las vacas” y el “Polo margariteño” de Venezuela: