Añade aquí tu texto de cabecera
MÚSICA PROFANA

BARROCO
Índice
Música vocal
Música instrumental
Música escénica
Música vocal
Canción
En el s. XVII el género se sigue desarrollando, con letras de los maestros del Siglo de Oro. Se llaman canciones al igual que tonadas, tonos, tonos humanos y sones. Uno de los temas más populares fue “Marizápalos”, nombre con que también se conocía a la cantante y actriz María Calderón, “La Calderona”, amante del rey Felipe IV y madre del bastardo real Juan José de Austria, que disfrutaba de su propio balcón en la Plaza Mayor de Madrid para asistir a todo tipo de fiestas. Es también un tema recurrente en el s. XVII, tanto cantado como en versión instrumental:
“Marizápalos”
“Marizápalos”, versión para vihuela de Gaspar Sanz
Anónimo, “Vuestros ojos tienen d’amor no sé qué”
José Marín, “Ojos, pues me desdeñáis”
José Marín, Tonos humanos
Andrés Flores (Catedral de Sucre, Bolivia), “Ay, del alma mía”
José de Nebra (Guatemala) Cantada “Bello Pastor”
José de Orejón y Aparicio, “Mariposa de sus rayos”
Gaspar Fernández, “Piezas para la entrada del virrey D. Diego Fernández de Córdoba en Puebla (1612)”
Música instrumental
Se mantienen muchas de las formas del período anterior, como las danzas o todas las formas para tecla o cuerda, y se desarrolla la suite de danzas, la sonata y el concierto.
Danza
Antonio Martín y Coll, «Danza del hacha» z
Santiago de Murcia, “El fandanguito”, son jarocho, que recuerda a la petenera y es base de la mayoría de ritmos hispanos
Capilla Novohispana, “Fandango”
Santiago de Murcia, “Seguidillas manchegas”
Suite de danzas
Era el encadenamiento de pares de danzas contrastantes, pares que solían ser una danza de saltos seguida de una danza de pasos. Se la considera como el antecedente de la forma sonata. Véase la bassa danza
Antonio Martín y Coll, “Suite Española”
Tecla
Cabanilles, “Xacara”
Cabanilles, “Batalla de órganos”
Juan Bautista Cabanilles, “Pasacalles II” n
Joseph de Torres, “Batalla”
Pablo Bruna, “Tiento sobre la letanía de la Virgen”
Sonata
En el Barroco se llama Sonata, en oposición a Cantata, a piezas reducidas de carácter instrumental.
Domenico Zipolli, “Sonata en La Mayor
Música escénica
Jácara
La jácara fue un género satírico y también musical que se representaba en los entreactos de las comedias del Siglo de Oro español, especialmente referidas al mundo del hampa.
“Jácara de la trena”
Jácara de fandanguillo
Sebastián Durón, “Jácara y Passacalle”
Zarzuela
Fue el rey Felipe IV el que empezó a utilizar un lugar lleno de zarzas, llamado Zarzuela, en las inmediaciones del Real Sitio de El Pardo, cercano a Madrid, para descansar y divertirse después de sus jornadas de caza. Allí se representaban obras teatrales con música, en lo que se acabaron llamando fiestas de zarzuela. Finalmente el género se impondría como espectáculo de la realeza española.
Las primeras zarzuelas fueron escritas por Pedro Calderón de la Barca con música de Juan Hidalgo. Algunas tan destacadas como “El jardín de Falerina” (1648), “La fiera, el rayo y la piedra” (1652), “Fortunas de Andrómeda y Perseo” (1653), “El golfo de las sirenas” (1657) o “El laurel de Apolo”, tenían la finalidad de divertir al público y hacer algo de crítica social a modo de moraleja.
José de Nebra, “Vendado es Amor, no es ciego”
Antonio de Literes, “El estrago en la fineza o Júpiter y Semele”
Tonadilla escénica
Surge como una reacción a las influencias extranjeras en la música lírica española. Normalmente se representaban en los intermedios o descansos de las comedias.
Blas de Laserna
Ópera
La lucha por la creación y consolidación de una ópera netamente española topó con numerosos obstáculos como la falta de interés del público y de las autoridades. Aún así, tenemos bellos ejemplos en el Barroco
Tomás de Torrejón y Velasco, “La púrpura de la rosa”
Antonio de Literes, “Los elementos”
José de Nebra, “Venus y Adonis”
Sebastián Durón, “La guerra de los gigantes”
Manuel de Zumaya, “La Parténope”