Tauromaquia

TAUROMAQUIA

Los toros son lo único que queda en el mundo del orbe antiguo. Es milagroso que en España (y en zonas culturalmente limítrofes, como Portugal, sur de Francia o Iberoamérica) haya sobrevivido el rito más antiguo de la tierra, que viene nada menos que de la Atlántida. Y Platón nos cuenta en el Critias y en el Timeo, una corrida de toros en un anfiteatro presidido por los 12 reyes de la Atlántida y en la que un hombre se enfrenta a un toro con una espada de hierro y un trapo.

Tauromaquias Universales

Tras salir de la India hace dos millones de años, el uro, el antecesor del toro, se implanta en Europa hace 270.000 años. Hace 23.000, en una cueva de la Borgoña francesa, Villars, un cromagnon pinta una escena de un hombre que provoca a un toro y espera y esquiva su embestida antes de matarle. Es la primera escena de tauromaquia. En otra cueva cercana, Lascaux, encontramos el epílogo de la escena anterior: el hombre muere, pero deja al toro herido de muerte.
A partir de ahí, vemos escenas similares en Uruk, en Egipto, Ugarit, Fenicia, Cádiz, la Atlántida, Creta, Roma, los celtas, con los mitos del rapto de Europa, España como la piel de toro, y los métodos de acoso y derribo, caza a lazo o cuerda (el actual toro enmaromado), los recortes y acrobacias, el trapo y el estoque.

Raíces mitológicas de la Tauromaquia

El caballo y el origen del toreo

“Juncal” (cap. 1)

“Oigan las fiestas de toros” (Roque Jacinto de Chavarría, 1718)

Scroll al inicio