Tradiciones: Gastronomía
TRADICIONES: GASTRONOMÍA

En el mundo hispano la alimentación no es mera nutrición, sino todo un arte gastronómico en torno al cual gira la vida de la familia, de los acontecimientos sociales y de las festividades. No hay día del año que no tenga al menos un plato típico ligado a algún tipo de celebración. El mestizaje llegó también a la cocina, dando lugar este gran tesoro de la gastronomía hispana, tan variada, tan exquisita, elaborada incluso con los ingredientes más humildes. Qué haría la España europea y el resto del mundo sin las patatas, los tomates o el pimiento, y América sin las vacas, cerdos, gallinas o plátanos. Son incontables los platos mestizos de los que goza la gastronomía hispana, desde unas masitas de puerco fritas o un picadillo cubano, pasando por una bandeja paisa, una lechona tolimense, unas hallacas venezolanas, los tamales, la tortilla de patata española o el ceviche peruano.
Al igual que hablamos de cantes de ida y vuelta, podríamos hablar de alimentos de ida y vuelta. Así, de la papa peruana acaban surgiendo en España infinidad de variedades de preparación, resultando así no sólo las papas arrugás con mojo canarias, sino también la tan española tortilla de patata, su variante con escabeche, las patatas a la importancia, las patatas revolconas, etc.
O los plátanos, que llegaron a Canarias desde Guinea de mano de los portugueses y fueron llevados a América por los españoles en 1516. Y mientras en España se consumen básicamente sólo como fruta para postre, en América se reinterpretan de mil maneras incorporados a los distintos platos, como el Fufú cubano.
Argentina
Asado
Chimichurri, la salsa del asado argentino
Empanadas criollas
Locro
Matambre
Milanesa
Bolivia
Ají de fideos
Empanadas salteñas
Majadito
Pique macho
Saice tarijeño
Sajta de pollo
Silpancho cochabambino
Sonso de yuca
Chile
Caldillo de congrio
Cazuela
Empanadas
Humitas
Machas
Malaya (matambre)
Pastel de choclo
Porotos con Riendas
Colombia
Ajiaco
Arepas
Arroz con coco
Bandeja Paisa
Lechona tolimense
Mamona
Mondongo
Mote de queso
Pescado frito
Sancocho
Cuba
Aporreado de tasajo
Arroz congrí
Enchilado de langosta
Fricasé de pollo
Fufú de plátano
Masitas de puerco fritas
Picadillo Habanero
Ropa Vieja
Tamales
"Olga la Tamalera"
"Olga la Tamalera"
Ecuador
Bolón de verde
Cuy asado
Encebollado
Encocado de pescado
Fritada
Guatita
Hornado
Locro de papa
El Salvador
Gallo en chicha
Pasteles fritos
Salpicón
Sopa de pata
Yuca frita
España
Con las tropas de Escipión viene a España la cocina de Roma, caracterizada por dos elementos fundamentales: el ajo y el aceite. Hasta entonces, los pueblos prerromanos utilizaban la grasa de los animales, especialmente la del cerdo negro. De la fusión de estas dos cocinas surgió una forma distinta del que procede el carácter netamente español. Los historiadores romanos señalan además la gran abundancia, variedad y calidad de los frutos de Hispania, que se llevaban para servirlos en las mesas de los emperadores.
La invasión musulmana aportó con el tiempo productos de Persia y las Indias orientales que en España se desconocían, como el azafrán, la nuez moscada, la pimienta y la caña de azúcar. Igualmente, traen el limón, la naranja y la cidra.
Un jalón importante en la historia de la cocina española lo marca la aparición del “Llibre de Coch”, escrito en catalán en 1467 por Maestre Rubert o Ruperto de Nola, que se imprimió en Barcelona y fue reeditado varias veces en el s. XVI. En 1525, por iniciativa del emperador Carlos V, fue traducido al castellano como “Libro de guisados” y mandado imprimir en Toledo.

Con el descubrimiento de América se reciben nuevos productos, como las patatas, tomates, pimientos o cacao, que a su vez se extenderán por la cocina europea, del mismo modo que los españoles llevan sus productos a los territorios americanos.
Con esto se completa la influencia de la cocina española en toda Europa y muchos platos que actualmente llevan nombres extranjeros tienen origen español: es el caso de la “tortilla francesa”, de la que el cocinero de Felipe IV escribió la fórmula en 1637 con el nombre de “tortilla de la Cartuja”. El hojaldre preparado por “la Molina”, sirvienta de la infanta española María Teresa de Austria, que preparaba unos pastelillos con carne picada fuertemente condimentada envueltos en una pasta llamada “feuilletée”, que es el hojaldre que hoy aparece incorporado a la cocina francesa. Al parecer, también la “Pot-a-feu” de los franceses, el “Bollito misto” italiano y el “Hollopotrido” alemán se derivan de la “Olla podrida” española. La salsa mahonesa fue probada por los oficiales franceses que entraron en Mahón en 1757 y la llevaron a Francia con ese nombre.
Los conventos españoles fueron creadores de platos que traspasaron fronteras, y algunos de ellos, como los del Monasterio de Alcántara, conservan sus nombres originales: Perdices al modo de Alcántara, Faisán al modo de Alcántara, Becadas al modo de Alcántara, etc.
La sopa de ajo, la lengua de buey estofada, la gallina en pepitoria, el pollo con tomate y muchos más, que sería imposible enumerar, son todos invención de la cocina española, que entre los siglos XVII y XIX estuvo en todo su apogeo. Contamos con recetas históricas como la ya mencionada olla podrida, la adafina, los duelos y quebrantos, las perdices con chocolate o las del Monasterio de Alcántara.
La cocina española del Imperio
Los libros impresos en la época imperial son los siguientes:
- El ya mencionado de Ruperto de Nola, Libro de los guisados. Toledo 1525
- Diego Granado, Arte de cozina. Madrid 1599
- Francisco Martínez Motiño, Arte de cozina, pasteleria, vizcocheria y conserveria. Madrid 1611 Domingo Hernández de Maceras, Libro del arte de cozina. Salamanca 1607
Aparte de las variedades regionales, la gastronomía española cuenta con una inmensa cantidad de Recetas comunes a toda España. En buena parte de ellas se trata de una cocina de aprovechamiento, en que las sobras del día anterior conforman una nueva y suculenta receta que tiene valor por sí misma (migas, ropavieja, arroz al horno…). En buena parte de las regiones se elaboran Calderetas de pastores https://www.youtube.com/watch?v=hzFxIWowonQ , recetas con caracoles, conejo, sepia, potajes de legumbres, morcillas, quesos, escabeches, mariscos, pescados, churros, pastas, mantecados, buñuelos, rosquillas, flanes…
Veamos algunos ejemplos:
Codornices en escabeche
Croquetas
Escabeche
Filetes empanados
Gallina en pepitoria
Lentejas
Potaje de Vigilia
Tortilla de patata
Churros
Andalucía
Alboronía
Andrajos
Atún rojo encebollado
Flamenquines
Gachamiga
Gazpacho, salmorejo y ajo blanco
Huevos a la flamenca
Papas con choco
Pescaíto frito
Pipirrana
Puchero de hinojos
Rabo de toro a la cordobesa
Tortilla del Sacromonte
Urta a la roteña
Cuajada de Carnaval
Mantecados
Piononos de Santa Fé
Polvorones
Aragón
Boliches de Embún
Fritada aragonesa
Pollo al chilindrón
Rancho aragonés
Ternasco
Asturias
Cabritu
Cachopos
Fabada
Merluza a la sidra
Oricios gratinados
Pastel de cabracho
Pixín a la sidra
Verdinas con almejas y langostinos
Arroz con leche
Casadielles
Baleares
Arros brút
Coca de verdura
Greixonera
Tumbet
Ensaimada
Canarias
Almogrote
Costillas con papas y piña
Encebollado
Papas arrugás con mojo
Rancho canario
Sancocho
Frangollo
Cantabria
Almejas a la marinera
Bocartes a la cazuela
Chuleta de tudanca
Cocido lebaniego
Cocido montañés
Rabas de calamar
Sorropotún
Quesada pasiega
Sobaos pasiegos
Castilla
Castilla y León
Arroz a la zamorana
Botillo
Cocido maragato
Cochinillo asado
Hornazo de Salamanca
Lechazo asado
Patatas revolconas o meneás
Sopa castellana
Sopa de trucha
Ponche segoviano
Castilla-La Mancha
Ajopringue
Asadillo manchego
Atascaburras
Duelos y quebrantos
Gachas
Gazpacho manchego
Migas ruleras
Morteruelo
Perdices a la toledana
Pisto manchego
Tiznao manchego
Zarajos
Bizcochada manchega
Flores de sartén
Mazapán
Madrid
Cocido madrileño
Callos
Gallinejas y entresijos
Judías al estilo del Tío Lucas
Soldaditos de Pavía
Rosquillas de San Isidro
Bartolillos de crema
Cataluña
Butifarra amb mungetes
Calçots a la brasa
Caracoles a la Gormanta
Escalivada
Escudella
Espinacas a la catalana
Esqueixada
Fricandó
Suquet
Zarzuela de marisco
Crema catalana
Mona de Pascua
Ceuta y Melilla
Aparte de la cocina tradicional andaluza y del resto de España, en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla debemos tener en cuenta la convivencia con las otras tres cocinas de la zona: la hebrea, la marroquí y la hindú.
Gastronomía de Ceuta
Gastronomía de Melilla
Pollo a la moruna
Chuparquías
Extremadura
Caldereta de cordero
Chanfaina
Cojondongo de gañán
Frite de cordero
Migas
Perdices al modo de Alcántara
Prueba de matanza
Zorongollo
Técula Mécula
Galicia
Callos con garbanzos
Cocido de Lalín
Empanada
Lacón con grelos
Lamprea
Pulpo a feira
Tortilla de Betanzos
Filloas
Tarta de Mondoñedo
Tarta de Santiago
Murcia
Arroz con costillejas
Asado de pierna
Caldero del Mar Menor
Michirones
Olla gitana
Pastel de cierva
Rín Rán de bacaclao
Zarangollo
Paparajotes
Navarra
Bacalao al ajoarriero
Boquerones rellenos
Cardo
Garbanzos con chistorra
Perdices al chocolate
Pimientos del piquillo rellenos
Pochas
Trucha a la Navarra
La Rioja
Alegrías riojanas
Asadurilla de cordero
Bacalao a la riojana
Caparrones
Chuletillas al sarmiento
Conejo con caracoles
Patatas a la riojana
Patorrillo
Fardelejos
Peras al vino
País Vasco
Angulas
Bacalao a la vizcaína
Bacalao al pil-pil
Chipirones en tinta
Cocochas
Marmitako
Porrusalda
Tortilla de bacalao
Tarta vasca
Valencia (comunidad Valenciana)
Anguila en allipebre
Arroz a banda
Arroz al horno
Arroz amb fesols i naps
Arroz negro
Fideuá
Paella valenciana
Turrón
Filipinas
Cocina filipina
Adobo
Afritada de pollo
Caldereta
Lechón
Longaniza
Lumpia
Paella filipina
Pancit
Sinigang
Biko biko
Maja blanca
Puto
Guatemala
Hilachas
Mole de plátano
Pollo en Jocón
Pulique de pollo
Guinea Ecuatorial
Abalá de malanga
Anita negra
Aricó
Empanadillas
Pan de yuka
Salsa de modica
Salsa de okro
Macará
Churros
Rosquillas
Honduras
Baleadas
Montucas
Sopa de frijoles
Sopa de mondongo
Tapado Olanchano
Yuca con chicharrón
Islas Marianas
Arroz frito con churisos
Camarones con leche de coco
Carne de res con leche de coco
Empanadas
Motsiyas
Tamales

Roscón de Reyes – Guam
México
Aguachile
Enchiladas
Fajitas
Mole poblano
Pescado a la veracruzana
Pozole
Panamá
Lechona frita
Mondongo
Ropa vieja
Sancocho
Paraguay
Chipa guasú
Lomito árabe
Porotos
Puretón
Sopa paraguaya
Vorí Vorí
Perú
Ají de gallina
Causa limeña
Ceviche
Escabeche de pescado
Picante de cuy
Pollo anticuchero
Saltado de caigua
Seco de res
Tantawawa
Puerto Rico
Alcapurrias
Arroz mamposteao
Bacalaítos fritos
Mofongo
Piononos
Pollo asopado
Sancocho
“La fiesta de Pilito”
República Dominicana
Habichuelas con dulce
Bandera Dominicana
Mangú
Yaniqueques
Sáhara
Lidam
Mardud
Pan de arena
Pinchos morunos
Uruguay
Asado
Chivito
Choripán
Empanadas
Venezuela
Arepas
Asado negro
Hallacas: típicas de las fiestas de Navidad en Venezuela
Pabellón m
Tequeños

Bibliografía
- Entrambasaguas, Joaquín de, Gastronomía madrileña. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1971.
- March, Lourdes, El libro de la paella y de los arroces. Madrid: Alianza Editorial, 1985.
- Martínez Llopis, Manuel, Historia de la gastronomía española. Madrid: Editora Nacional, 1981.
- Moreno Aragón, Pablo, Es cosa muy excelente: recetas de cocina del siglo XVI. Málaga: Gráficas Europa: Sabor del Sol, Rutas Gastronómicas, 2012.
- Rossells Montalvo, Beatriz, La Gatronomía en Potosí y Charcas : siglos XVIII y XIX : 800 recetas de la cocina criolla, Khana Cruz, 1995.
- Cocina regional. Madrid: Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., 1966.