MÚSICA SACRA

EDAD MEDIA

Música litúrgica

Monodia

Canto mozárabe

Sanctus

Dum Pater Familias (Codex Calixtinus, o Liber Sancti Iacobi)

Canto gregoriano

Introitus Spiritus Domini

Polifonía

Organum

Kyrie, fons bonitatis (Códice de Las Huelgas, Burgos)

Dum esset Salvator in monte (Codex Calixtinus, o Liber Sancti Iacobi)

O Virgo splendens (Códice Llibre Vermell de Montserrat)

Discantus

Conductus

Rex obiit (Códice de Las Huelgas, Burgos)

Motete

Ave caro splendida (Códice de Las Huelgas, Burgos)

RENACIMIENTO

Música litúrgica

Música religiosa no litúrgica

Música escénica

  •  

Música litúrgica

Motete

Derivado el término del francés mot (y su diminutivo motet), palabra, se cultiva desde mediados del s. XIII, con inicios no litúrgicos, siendo la forma preferida de los polifonistas del Ars Nova y del Renacimiento.

Juan de Anchieta, “Confitebor tibi, Domine”

Francisco de Peñalosa, “Inter Vestibulum”

Morales, “Jubilate Deo”

Francisco de Guerrero, “Clamabat autem mulier”

Alonso Lobo, “Versa est in luctum

Misa

La misa sigue los textos litúrgicos del Ordinario, que son comunes a todas las fiestas (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) o del Propio de los Santos. En España se empiezan a documentar misas a partir del s. XV, con Juan de Anchieta, Francisco de Peñalosa o Pedro de Escobar. Las misas pueden ser de Gloria o de Difuntos. En el Renacimiento nos encontramos con estos tipos:

Misa de Gloria:

Estas misas se construyen bajo estas cuatro posibles técnicas:

  • Misa sobre cantus firmus o de tenor: basadas en una canción popular o canto llano preexistente, que desarrolla el tenor. Así, son famosas las misas sobre famosos cantos como “L’Homme armé”, “Mille Regretz”, “El canto del caballero”, etc.

Veamos un ejemplo con “L’homme armé”:

Siendo éste el canto popular:

 

El tenor en la misa sería el siguiente:

El tenor (en rojo) entona la famosa melodía con el texto del Kyrie

Misas con este canto tienen, entre muchos otros, Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Josquin des Prés, Cristóbal de Morales, Francisco de Peñalosa o Francisco Guerrero. 

 

Cristóbal de Morales, Misa «L’homme armé a 5. Kyrie»

  • Misa paráfrasis: estas misas tomaban el texto, también preexistente, pero en este caso del repertorio gregoriano, siendo muy utilizados los himnos Ave Maris Stella o Pange Lingua.

  • Misa parodia: en este caso, se basan en fragmentos de motetes polifónicos. Es el caso de la Misa “Quaeramus cum pastoribus”, de Cristóbal de Morales
  • Misa sine nomine: no se somete a ninguna composición preexistente. Un ejemplo es la “Misa Quarti toni” de T.L. de Victoria

Misa pro Defunctis

También llamada misa de Requiem, consta de Introito y Gradual (Requiem), Tracto (Absolve Domine), Secuencia (Dies Irae), Ofertorio (Domine, Jesu Christe), Sanctus-Benedictus (Lux Aeterna) y Agnus Dei (Libera me, Domine).

Cristóbal de Morales

Oficio divino

Es la conocida como liturgia de las horas, que divide la jornada en horas de oración: laudes, maitines, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y completas.

Juan Vásquez : “Agenda Defunctorum”

Tomás Luis de Victoria: “Officium Hebdomadae Sanctae”

Tomás Luis de Victoria, “Magnificat”

Johannes Urrede, “Pange Lingua”

Música religiosa no litúrgica

Villancico religioso

Por la temática es religioso, pero no es litúrgico. Se pueden encontrar en diversos Cancioneros, aunque los religiosos no son tan abundantes como los villancicos profanos.

Anónimo, Cancionero de Uppsala

Francisco Guerrero, “Pan divino, graçioso”

Pedro Escobar, «Pássame. por dios, barquero»

Motete

Tomás Luis de Victoria, “Magi viderunt stellam”

Música escénica

Drama litúrgico

El drama litúrgico es un texto teatralizado, muy en boga en la Edad Media, que representaba escenas de los Evangelios y se recitaba o cantaba durante los oficios religiosos en algunos días solemnes.

Uno de ellos es “El Canto de la Sibila”, que hasta el s. XVI se representaba en diferentes catedrales la noche de Navidad, y es la entonación de un poema sobre la venida de Jesucristo y el Juicio Final que reproducía las profecías de la Sibila Eritrea. El más famoso es el de Mallorca.

Igualmente, “El Misterio de Elche” es un drama litúrgico que narra la Dormición, Ascensión y Coronación de la Virgen. Se divide en dos actos o jornadas, la Vespra (el 14 de agosto) y la Festa (el 15). El texto está en valenciano, con algunos pasajes en latín.

Ambos han sido declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

BARROCO

Música litúrgica

Música religiosa no litúrgica

Música escénica

  •  

Música litúrgica

Misa

Los compositores del Barroco siguieron elaborando misas, tanto en la Península como en las capillas catedralicias de Hispanoamérica, como se puede ver en la obra de Manuel de Zumaya, compositor, organista, maestro de capilla y sacerdote, uno de los más famosos compositores novohispanos:

Manuel de Zumaya, “Misa a 8 de tercer tono”

Oficio divino

La primera polifonía que se ha conservado escrita en Hispanoamérica es la pieza llamada “Hanacpachap Cusicuinin”, de Juan Pérez Bocanegra, escrita en quechua:

Hanacpachap Cusicuinin

Cristóbal de Belsayaga, “Magnificat”

Música religiosa no litúrgica

Villancico

En el Barroco subsiste la forma villancico, como muestran los siguientes ejemplos

Manuel de Zumaya “Angélicas milicias”

Anónimo, “Hoy nace una estrella”

Cantata o cantada

Sebastián Durón, Cantada al Santísimo “Ay que me abraso”

José de Torres, Cantada al Santísimo “Vuela abejuela”

Música escénica

CLASICISMO

Música litúrgica

Música religiosa no litúrgica

Música escénica

  •  

Música litúrgica

Misa

Francisco Corselli, Misa “Exurgat Deus”

Oficio divino

P. Soler, “Stabat Mater”

P. Soler, “Laudate, pueri”

Francisco Delgado, “Te Deum”

Ignacio Jerusalem y Stella, “Te Deum para los maytines de la aparición de Nra. Sra. de Guadalupe

Son de destacar las composiciones musicales llevadas a cabo en las diversas misiones en América, como es el caso de las de Chiquitos y Moxos, en la actual Bolivia:

Stabat Mater Chiquitano

O en las misiones de California

Música religiosa no litúrgica

Villancico

Anónimo (San Ignacio de Moxos), “El día del Corpus”

Auto sacramental

José de Nebra, “El diablo mudo”

Música escénica

El drama evangelizador, a menudo en lenguas indígenas, fue muy popular en las reducciones de indios en los territorios americanos, conformando el repertorio operístico virreinal

Ópera sacra

Anónimo, “San Francisco Xavier”

Domenico Zipolli, “San Ignacio de Loyola”

Scroll al inicio