Añade aquí tu texto de cabecera
MÚSICA PROFANA

DEL S.XIX A NUESTROS DÍAS: MÚSICA POPULAR
Música popular
Encontramos una gran riqueza de géneros, desde el son jarocho, el mariachi, el bolero, la trova, el joropo, la tonada, la payada, el tango o el cante flamenco, así como las numerosas agrupaciones folklóricas.
El bolero es un género musical originado en Cuba en el s. XIX por Pepe Sánchez, extendido luego por toda Hispanoamérica y declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2023.
Pepe Sánchez, “Tristezas”
La payada es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en diferentes regiones de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra. Es poesía repentizada. Son famosos los payadores argentinos, pero igualmente encontramos a los repentistas cubanos, los versadores valencianos, versolaris vascos, el trovo alpujarreño o los decimistas canarios.
Gabino Ezeiza, la leyenda de la payada rioplatense
Repentistas
El tango es un género musical rioplatense, bailable, que puede ser vocal o sólo instrumental. La instrumentación puede ser de guitarra o bandoneón y orquesta. Trata numerosos temas, que constituyen verdaderas poesías, pero especialmente el desamor. Si sus compositores son excelentes, sus letristas no se quedan atrás. En 2009 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El cante flamenco o cante jondo, surgido en el ámbito privado de las familias humildes del sur de España, especialmente las gitanas, de donde, mestizado en la etapa barroca con ritmos americanos, dio el salto a los cafés cantantes, trata temas como el amor, la vida y la muerte. No atiende a ningún patrón métrico rígido, se apoya en melismas y vibratos y suele ir acompañado de guitarra y de toque. Sus palos más representativos son la soleá, las cañas, las bulerías, la alboreá y el martinete.
Argentina
Gabino Ezeiza, “El cochero”
Carlos Gardel, “Volver”
Ignacio Corsini, “La pulpera de Santa Lucía”
Atahualpa Yupanqui, “Ave que pasas cantando”
Jorge Cafrune, “Zamba de mi esperanza”
Mercedes Sosa, “Volver a los diecisiete”
Nacha Guevara, “No llores por mí, Argentina”
Chaqueño Palavecino, “La ley y la trampa”
Los Chalchaleros, “Las dos puntas”
Susana Rinaldi, “El último café”
Bolivia
Gilberto Rojas, “Tranquilízate”
José Ferrufino, “Chicharrón de camarón”
Chile
Víctor Jara, “Vientos del pueblo”
Violeta Parra, “Gracias a la vida”
Quilapayún, “La muralla”
Inti Illimani, “Alturas”
Colombia
Joe Arroyo, “En Barranquilla me quedo”
Fulgencio García, “Vino tinto”
Juanes, “La plata”
Shakira, “Hay amores”
Costa Rica
Chavela Vargas, “Llorona”
Cuba
Mª Teresa Vera, “En la alta sociedad”
Antonio Machín, “El manisero”
Compay Segundo, “Chan-Chan”
Guillermo Portabales, “El carretero”
Celia Cruz, “Bemba colorá”
Vieja Trova Santiaguera, “Un meneíto ná más”
Celina y Reutilio, “El punto cubano”
Francisco Céspedes, “Vida loca”
Pablo Milanés, “Yolanda”
Gloria Estefan, “Mi tierra”
Orishas, “537 Cuba”
Willy Chirino, “Ya viene llegando”
Ecuador
Bayron Caicedo, “La mitad de mí”
Rosita Cajamarca, “Lejos de mi Ecuador”
España
Copla (canción española)
Rafael Farina, “Las campanas de Linares”
Carmen Sevilla, “Carmen de España”
Concha Piquer, “Ojos verdes”
Estrellita de Castro, “Suspiros de España”
Imperio Argentina, “Falsa moneda”
Lola Flores, “Ay pena, penita, pena”
Marifé de Triana, “Torre de arena”
Miguel de Molina, “La bien pagá”
Pastora Imperio, “La marquesona”
Rocío Jurado, “Con ruedas de molino”
Sara Montiel, “El relicario”
Flamenco
Antonio Núñez Montoya “Chocolate”, Fandangos
Fernanda de Utrera, Soleá
Camarón, “Como el agua”
Rocío Jurado, “Qué no daría yo”
José Mercé, martinete
Enrique Morente, “A mí me pueden mandar”
Diana Navarro, “La Saeta del Larios”
Balada, canción pop, rock
Mª Dolores Pradera, “El tiempo que te quede libre”
Julio Iglesias, “Me olvidé de vivir”
Raphael, “Digan lo que digan”
Joan Manuel Serrat, “Mediterráneo”
Gabinete Caligari, “Al calor del amor en un bar”
Rosario, “Tu boca”
México
Jorge Negrete, “México lindo y querido”
Lola Beltrán, “Paloma negra”
Ángela Aguilar, “La Llorona”
Anónimo, Son jarocho “Los juiles”
Los Panchos, “Sin ti”
Jimena Sariñana, “Los ángeles azules”
Maná, “En el muelle de San Blas”
Paulina Rubio, “Lo haré por ti”
Los Tigres del Norte, “Somos más americanos”
Natalia Lafourcade, “Tú sí sabes quererme”
Panamá
Eneida Cedeño
Diego Morán, “La Murga”
Rubén Blades, “Pedro Navaja”
Paraguay
Luis Alberto del Paraná, “Galopera”
Tierra Adentro, “El Sapukai”
Perú
Luis Abanto Morales, “Cholo soy”
Chabuca Granda, “La flor de la canela”
Felipe Pinglo Alvo, “Sueños de opio”
Puerto Rico
Chayanne, “Bailando bachata”
El Gran Combo de Puerto Rico, «Un verano en Nueva York»
Gilberto Santa Rosa, “Agua que cae del cielo”
Luis Fonsi, “Despacito”
República Dominicana
Ángela Carrasco, “Si tú eres mi hombre”
Juan Luis Guerra, “Bachata en Fukuoka”
Frank Reyes, “Vine a decirte adiós”
Zacarías Ferreira, “Amiga veneno”
Uruguay
Alfredo Zitarrosa, “El camba”
Los Olimareños, “Adiós mi barrio candombe”
Venezuela
Símón Díaz, “Tonada de luna llena”
Beto Valderrama, “El Galerón”
Chelías Villarroel, “La Malagueñas”
Pedro Elías Gutiérrez, “Alma Llanera”
Julio Felce, “Polo margariteño”
Óscar d’León “Llorarás”
José Luis Rodríguez “El Puma” “Pavo real”
Carlos Baute “Quién te quiere como yo”