Añade aquí tu texto de cabecera
MÚSICA PROFANA

DEL S.XIX A NUESTROS DÍAS: MÚSICA CULTA VOCAL Y ESCÉNICA
Música vocal
Argentina
Jorge Valdez/Juan d’ Arienzo, “Quiero verte una vez más”
Carlos Guastavino, “Balada para un loco”
Ariel Ramírez, “Misa Criolla”
Mario Benedetti y Alberto Favero, “Te quiero”
Chile
Domingo Santa Cruz, “Preludios dramáticos”
Juan Orrego Salas, “Canciones Castellanas”
Cuba
Laureano Fuentes Matons, “Fac me Cruce”
Ernesto Lecuona, “María la O”
Alejandro García Caturla, “Bembé”
Silvio Rodríguez, “Rabo de nube”
Ecuador
Fray Agustín de Azkúnaga, “Taita Quishpe”
Claudio Aizaga, “Tierra ternura”
España
Manuel de Falla
“Siete canciones populares españolas”
“El amor brujo”
Joaquín Rodrigo, “Cuatro canciones sefardíes”
Rodolfo Halftter, “Tres Epitafios”
Roque Baños, “Alatriste”
Filipinas
Felipe de León, “Payapang Daigdig”
Nicanor Abelardo, “Bituing Marikit”
México
Salvador Contreras, “Corridos”
Melesio Morales, “Guarda esa flor”
Perú
Roberto Carpio, “Triste”
Francisco Pulgar Vidal, “Cantata Apu Inqa”
Uruguay
Francisco Canaro/Argentino Ledesma, “Silueta porteña”
Venezuela
Vicente Emilio Sojo, “Canción de cuna”
Inocente Carreño, “Mañanita pueblerina”
Música escénica
Zarzuela española
Ruperto Chapí, “La revoltosa”
Barbieri, “El barberillo de Lavapiés”
Federico Chueca, “La Gran Vía”
Pablo Sorozábal, “La tabernera del puerto”
Zarzuela cubana
Gonzalo Roig, “Cecilia Valdés”
Ernesto Lecuona, “El cafetal”
Ernesto Lecuona, “Niña Rita o La Habana en 1830”
Ernesto Lecuona, “María de la O”
Musical
Nacho Cano, “Malinche”