Añade aquí tu texto de cabecera
MÚSICA PROFANA

CLASICISMO
Música vocal
En el Nuevo Mundo proliferan los compositores y la música mezcla los sonidos europeos con los autóctonos y los africanos. Un hermoso ejemplo es el Códice de Trujillo o de Martínez Compañón, que debe su nombre al obispo de Trujillo (Perú) :
En el s. XVIII se estilan también las canciones basadas en formas dancísticas populares, como las seguidillas, fandangos, jácaras y otros. Así, son de destacar las “12 Seguidillas” de Fernando Sor:
La petenera
Se trata de una forma de orígenes inciertos, datada por primera vez en México en 1823, que ya con seguridad se venía componiendo en el s. XVII. Era una forma vocal y dancística muy en boga en la época, que acabó llegando a España, donde se la conoció como Petenera mexicana.
“La Petenera”
“La Petenera” (versión huasteca moderna sobre el original del s. XVIII)
Música instrumental
Música de cámara
Luigi Boccherini, “Música nocturna de Madrid”
Órgano y tecla
P. Antonio Soler “Fanfarria Imperial”
Danza
P. Antonio Soler, “Fandango”
Concierto
P. Soler
Alessandro Scarlatti, Concerto grosso nº 3 «La Spagna«
Sonata
P. Antonio Soler, “Sonata nº 90 en F # Mayor”
Sonata chiquitana, de las misiones de Chiquitos