MONARQUÍA HISPÁNICA HABSBURGO

Lema de Carlos I en el Ayuntamiento de Sevilla
Fernando el Católico
Conquista de México
Nada por lo que pedir perdón
Controversia de Valladolid
Descubrimiento del Mar del Sur
Conquista de Tierra Firme
Conquista del Nuevo Reino de Granada
Quito fue España
Conquista de Perú
Descubridores españoles del s. XVI
El Camino Real de Tierra Adentro
Primera circunnavegación
El Tornaviaje:
Fray Andrés de Urdaneta descubrió la manera de volver a Nueva España desde Filipinas, aprovechando la corriente de Kuroshivo, y evitando así el regreso por el espacio marítimo portugués, como eran el Índico y el Atlántico y bordeando África.
La Carrera de Indias:
Es el nombre con el que se conoció a la empresa logística que permitía establecer rutas marítimas comerciales, de personas, bienes e ideas entre la España europea y los territorios de Ultramar. Se componía de la Flota de Indias, la Flota de los Galeones o de Tierra Firme y, por último, el Galeón de Manila. De este modo, los galeones salían de Sevilla (más adelante partían de Cádiz) y, haciendo escala en las Canarias, llegaban a los puertos americanos. Las mercaderías de la Flota de Indias, al arribar al puerto de Veracruz, eran transportadas por carreteras hasta Acapulco, donde embarcaban hacia Filipinas en el Galeón de Manila, de donde volvían unos meses después cargadas de otros productos aprovechando la ruta llamada del Tornaviaje hasta Acapulco, Veracruz, La Habana y Cádiz o Sevilla.
Galeón de Manila
Barcos legendarios del Imperio español
La carabela San Lesmes
Fue una carabela que formaba parte de la expedición de Loaysa a la Especiería. Comandada por Francisco de Hoces, una tormenta le situó a 57º Sur, entre el Cabo de Hornos y la Antártida. Estas aguas, donde nunca antes había estado nadie, se conocieron luego como Mar de Hoces y tiempo después como Paso de Drake. Aunque la San Lesmes pudo retornar con el resto de la expedición para cruzar juntos por el Estrecho de Magallanes, poco tiempo después se perdió y no se volvió a saber de ella. Aunque al parecer, sus tripulantes llegaron a alcanzar la zona de Nueva Zelanda y quedan algunos restos de sus descendientes, mezclados con nativos.
Imprenta, libros y gramáticas
Universidades
El mestizaje
Las Leyes de Indias
Los juicios de residencia
El protector de indios
El protectorado de indios fue una figura creada por la Corona española en el s. XVI y que permaneció hasta el s. XIX. Los protectores de indios tenían encomendada la defensa gratuita de los indígenas en pleitos y juicios, velaban por su bienestar y debían intervenir en aquellos contratos en los que ellos tuvieran parte. Asimismo, debían conocer las lenguas indígenas y daban parte directamente al rey.
Evangelización
Escuela de Salamanca
Juan de Mariana
Real de a ocho
Inquisición
Lutero
La Grande e Felicísima Armada
La Contraarmada
La Guerra de Flandes y el Camino Español
Lepanto