DE LOS ORÍGENES A 1492

Yacimiento ibero de La Alcudia (Alicante)

PREHISTORIA

Uno de los pilares de la Leyenda Negra antiespañola es la argumentación de la crueldad y la violencia con la que fue llevada a cabo la conquista de América por los españoles. Sin embargo, los datos que aporta la prehistoria sirven para comprobar que éste es el comportamiento natural de la especie ya desde los primeros homininos. Por tanto, es relevante el conocimiento, aunque sea de forma somera, de la evolución y el comportamiento de la especie.
 
Una vez conocidos estos antecedentes y el desarrollo histórico posterior, la conquista española de América puede considerarse de las menos traumáticas.  
 
 

Partiendo de especies salvajes de homínidos, se produce una primera separación con el gorila hace nueve millones de años, dando origen a las homininos, y hace seis con el chimpancé apareciendo el género homo al que pertenecemos. La evolución de las especies hasta llegar al hombre actual (homo sapiens sapiens) no sigue una línea, sino que se ramifica surgiendo una diversificación de las líneas con distintas ventajas adaptativas.

 Tras diversas etapas evolutivas subsistieron las especies de Homo neanderthaliensis y sapiens. El encuentro de estas dos especies, hace menos de 200.000 años, ha abierto numerosos interrogantes sobre su coexistencia, así como distintas hipótesis que explicarían qué pudo ocurrir para que una de ellas desapareciera.

El Homo sapiens, partiendo de África, comienza a expandirse por el continente euroasiático, luego cruza hacia un continente desconectado por barreras geográficas enormes la mayor parte del tiempo, América. Sorprenden los hallazgos sobre el color de los ojos y la piel de los hombres más antiguos y cómo ha ido cambiando la apariencia. 

 El Homo sapiens emigró a América a través de las estepas asiáticas, llegó en tres oleadas  correspondientes a periodos climáticos con condiciones muy especiales que permitían atravesar el actual estrecho de Bering, y conformaron las poblaciones nativas de América, con su particular evolución y diversificación en aislamiento hasta la llegada de los españoles. 

Después de la llegada de los españoles a América, y gracias a las leyes que fomentaron el mestizaje, la composición genética de los individuos de la población de Hispanoamérica actual corresponde, en general, a un modelo donde casi la mitad es indígena, casi la mitad europeo y un pequeño porcentaje africano.  En concreto, los estudios genéticos realizados indican que en las zonas urbanas de México se sigue bastante fielmente este modelo. Por otro lado, en los censos poblacionales oficiales se utiliza como adscripción a un grupo la percepción cultural del individuo, no la realidad  genética.

ATAPUERCA

«Miguelón»

Atapuerca es un conjunto de yacimientos ubicado en la sierra del mismo nombre, en la provincia de Burgos (España), sumamente importante por la cantidad de restos óseos de hasta cinco especies distintas de homínidos, así como de animales y herramientas, que alberga y que abarcan más de 1.000.000 de años. Caben destacar grandes descubrimientos como el cráneo de homo heidelbergensis conocido como “Miguelón”, los restos del homo antecessor, especie hasta entonces desconocida o el cráneo de la pequeña discapacitada conocida como “Benjamina”.

DE LA PROTOHISTORIA A LA HISTORIA

TARTESSOS

Caballo del yacimiento de Cancho Roano (Badajoz)

La cultura tartésica es el resultado de la interacción de los pueblos nativos del suroeste peninsular con los colonos fenicios que vienen a comerciar con ellos, lo que da lugar a un elevado mestizaje cultural, entre los ss. X-V a. C. Como consecuencia de ese contacto, los tartesios comienzan a escribir y entran en la Historia. Hacia el s. V se acaban convirtiendo en la cultura turdetana.

Yacimiento de Cancho Roano:

ÍBEROS

Bicha de Balazote (Albacete)

La cultura íbera, no indoeuropea, es fruto del mestizaje de los pueblos indígenas del sur y del levante peninsular, así como de las Islas Baleares, con la cultura cartaginesa y la griega (s. VI-III a. C.). A partir del s. III a. C., los romanos se van a ir apoderando de todo el territorio íbero y la cultura íbera se va a ir diluyendo bajo la capa de la romanización, hasta desaparecer completamente. Son pueblos como los ilergetes, lacetanos, iacetanos, edetanos y contestanos, bastetanos, bástulos, oretanos, túrdulos y turdetanos.

Dama de Ibiza

PUEBLOS DEL INTERIOR

Castro de Santa Trega (A Guarda)

Hay varios grupos: el que conforman várdulos, caristios, autrigones, berones y vascones, que parecen ser una zona intermedia entre los íberos y los pueblos del interior; el formado por galaicos, astures y cántabros, en el noroeste peninsular, que es la cultura castreña; vacceos, carpetanos y vetones, en el interior noroccidental; lusitanos, célticos y celtíberos.

CELTÍBEROS

Cerámica celtíbera (Numancia, Soria)

Son pueblos celtíberos, indoeuropeos, los arévacos, pelendones, titos, belos y lusones, localizados en la zona del actual Aragón, sur de Navarra, sureste de La Rioja y oriente de Castilla. Su cultura presenta rasgos mestizos de los pueblos íberos de la costa y de los celtas del interior.

HISPANIA ROMANA

Acueducto de Segovia

Iniciada la ocupación romana, tras las guerras púnicas, celtibéricas y lusitanas, Roma se lanzó a la dominación de Hispania, conquista que se prolongó hasta el año 19 a. C., fecha de la final pacificación de los cántabros. Las guerras civiles de Roma también tuvieron su impacto sobre el territorio hispano.

A pesar de la férrea conquista, allá donde entraban las legiones romanas, acababan imponiendo sus costumbres, su idioma, sus leyes, su religión y sus modos de vida. Y pronto se produce el mestizaje entre legionarios romanos y mujeres indígenas. La romanización es, más que una imposición, una consecuencia de la presencia romana en las tierras conquistadas.

La creación de comunidades mixtas pronto llevó al cambio de estatus de los hispanos. Fue Vespasiano el que concedió la latinidad a Hispania, paso previo a la concesión de la ciudadanía romana. El ciudadano romano tenía el estatus completo y todo tipo de derechos. El estadio intermedio entre los “romani” y los “peregrini” era el de los “latini”. Y por último, los “peregrini”, que pasaron de ser enemigos a simplemente extranjeros pacíficos.

La romanización de Hispania:

Cuando Roma cae (476 d. C.), el Imperio sobrevive en la parte oriental, con capital en Constantinopla. A mediados del s. VI, la idea de “renovatio Imperii”, o restauración del Imperio romano, guió las acciones del emperador de Oriente Justiniano en lo que fue la provincia bizantina de Spania. La “renovatio Imperii” finalmente no fue posible, pero sí lo fue la recopilación del Derecho romano en el “Corpus Iuris Civilis” de Justiniano:

El Corpus Iuris Civilis:

REINO VISIGODO

Corona votiva de Recesvinto

El Imperio romano entra en crisis a partir del s. III. En 409 entran en la Península Ibérica suevos, vándalo y alanos, y en 507 los visigodos, que trasladan su corte de Tolosa, en la Galia, donde se habían asentado en 418 como federados del Imperio, a Toledo. Su reinado tendrá fin con la conquista musulmana de 711 tras la derrota del rey Rodrigo en la batalla del Guadalete.

Los visigodos van a llevar a cabo una unificación territorial, tras la derrota de los demás reinos peninsulares, una unificación religiosa establecida en el III Concilio de Toledo (589), unificación política en el IV Concilio de Toledo (633) y unificación jurídica don el Derecho romano en el “Liber Iudiciorum” de Recesvinto (654).

San Isidoro, obispo católico, fue una pieza clave en la conversión de los monarcas godos, de confesión arriana, al catolicismo. Tras la conversión de Recaredo en el III Concilio de Toledo, se consiguió la unión política y religiosa hispana y fue más fácil la fusión por matrimonio entre la mayoría de la población hispanorromana con la minoría gobernante visigoda. Esta unión política y religiosa será la que busquen mantener siglos después los Reyes Católicos.

Las instituciones de gobierno fueron el Oficio Palatino, el Aula Regia y los Concilios de Toledo.

La Spania visigoda:

Los visigodos: una epopeya llena de historia:

El Derecho visigodo es igualmente digno de tener en cuenta. De los primeros tiempos sobresalen el Código de Eurico, el Breviario de Alarico y el Código de Leovigildo. Pero sin duda fue determinante el Código de Recesvinto, conocido también como “Liber Iudiciorum” o Lex Romana Visigothorum o Forum Iudicum, en el que se aplica el principio de territorialidad de las leyes, lo que quiere decir que éstas se aplican a todos los habitantes de un territorio independientemente de su etnia. El Liber Iudiciorum fue traducido en el s. XIII del latín al castellano por orden del rey Fernando II de Castilla, siendo desde entonces conocido como Fuero Juzgo.

El “Liber Iudiciorum” de Recesvinto:

La pérdida de España:

711-1492

Batalla. Cantigas de Santa María. Códex Rico

Tras la batalla de Guadalete o de La Janda (711), comienza la penetración musulmana hacia el norte. Los expertos hablan de varias fechas para la batalla de Covadonga (c. 718), a partir de la cual comenzaría la reconquista hacia el sur. Todo el territorio conquistado pasa a denominarse Al-Ándalus. En 717, los musulmanes Abbasíes instalan la capital en Córdoba, dependientes de Bagdad y en 755 Abderrahman I es el primer emir Omeya independiente de Córdoba, no dependiente de los Abbasíes. Abderramán III instaura el Califato de Córdoba (929-1031). Tras el período de los Hammudíes y el caudillo Almanzor, que tiene el poder absoluto sin ser califa, se inaugura el siglo XI con los reinos de taifas, desintegrándose el Califato de Córdoba y pasando poco a poco estos reinos a ser conquistados por los reyes cristianos. Desde entonces y hasta la caída del Reino de Granada, hubo sucesivas oleadas de dinastías norteafricanas en la Península, caso de los Almorávides, los Almohades y los Benimerines. El último reino en susbsistir al empuje cristiano será el Reino Nazarí de Granada.

Mientras, los núcleos cristianos del norte iban avanzando en su reconquista y repoblación hacia el sur a razón de un río por siglo, a grandes rasgos.

La importancia de la batalla de Covadonga:

Según el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, España se forja como Imperio católico por su enfrentamiento con el Imperio islámico ya desde los primeros tiempos de la reconquista en tierras asturianas. Sucesivos reyes, desde asturianos, leoneses y castellanos, van ostentando el título de “Imperator”, título que, de una forma u otra, el resto de monarcas cristianos peninsulares reconoce.

«Jakobsland…»:

El fin de Al-Ándalus:

En lo que se refiere al Derecho castellano medieval, se basó en el Fuero Juzgo, la Siete Partidas de Alfonso X, los fueros y las cartas pueblas

Scroll al inicio