Rincón del escritor: Libros de otros autores hispanistas

Rafael Aita

LOS INCAS HISPANOS. LA HISTORIA NO CONTADA DE LA CONQUISTA DEL PERÚ.
Los incas hispanos
busca reivindicar la historia de los descendientes incas durante el Virreinato del Perú, injustamente relegados de su papel protagónico a pesar de ser la amalgama fundamental para unir dos mundos durante tres siglos. Eran aquéllos que llevaban con orgullo la corona del inca y al mismo tiempo el escudo de armas otorgado por Castilla. Fueron los principales aliados de la corona española en Sudamérica e incluso algunos de ellos lucharon por España en la misma península. Son los que unen las historias de España y Perú encarnando el ideal de Isabel la Católica y sus sucesores: «la unión de todos los pueblos y razas bajo el mismo idioma, las mismas leyes y la fe católica». Un ideal que el mundo de hoy necesita recordar más que nunca.

EL SECRETO DEL ÚLTIMO INCA.
Alejandro Méndez, un joven estudiante, es testigo del asesinato de su abuelo. De pronto, en medio del caos y luchando por sobrevivir, el muchacho se verá envuelto en una conspiración que data de tiempos de la Conquista del Perú, cuando dos sociedades secretas busquen a toda costa desentrañar los misterios ocultos entre los tesoros arqueológicos de la ciudad de Lima. El secreto del último Inca es el relato vertiginoso de un complot de proporciones históricas, que llega hasta lo más profundo de nuestra sociedad. Entre crímenes, personajes hidalgos y otros ruines, este libro se pregunta sobre nuestro pasado: ¿cuán unidas estaban las figuras de Francisco Pizarro y el inca Atahualpa? ¿Existe entre nosotros un heredero legítimo de los incas, alguien que lleve sangre española y la de nuestros antepasados? ¿Quién o quiénes resguardan ese secreto? Las respuestas en estas páginas podrían cambiar la historia de América y Europa para siempre.

Sverker Arnoldsson

LA LEYENDA NEGRA. ESTUDIOS SOBRE SUS ORÍGENES. 
Sverker Arnoldsson (1908-1959), natural de Sundsvall (Suecia), fue un historiador e investigador especialista en historia española e hispanoamericana.

El profesor Arnoldsson vivió vinculado a Gotemburgo y su Universidad la mayor parte de su vida. Su trabajo pronto se decantó por el interés en la historiografía y el papel de la propaganda en diferentes momentos históricos. Una beca Rockefeller le permitió visitar los Estados Unidos y varios países de Hispanoamérica entre 1951 y 1952, realizando investigaciones en archivos y bibliotecas. A partir de entonces su obra se centró en los estudios de la historiografía hispanoamericana, que serían publicados por el Instituto Iberoamericano de Gotemburgo. Realizó una rigurosa investigación de los fuentes originales que establecieron el origen de la Leyenda Negra española. Dichos orígenes se situaron en las tensiones por el dominio del Mediterráneo entre la corona de Aragón y las ciudades-estado italianas. 

Además, Arnoldsson mantuvo un fuerte interés humanístico más general sobre el idioma español y su literatura, realizando versiones al sueco y escritos sobre poetas como Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y otros.

Santiago Armesilla

LENIN: EL GRAN ERROR QUE HIZO CAER LA URSS.
Una de las frases insignes de Stalin reza: «Los principios vencen, los principios no se concilian». Pero ¿qué ocurre cuando un principio se demuestra materialmente viciado y, de hecho, llega a suponer el total fracaso de la doctrina? ¿Qué hacer cuando, en este caso, se traduce en el descalabro histórico de un Estado como la URSS y en la anulación política de sus acríticos imitadores, para mayor gloria del sistema al que se enfrentaba? El marxismo-leninismo quedó condenado desde que el propio Lenin se encontró con Woodrow Wilson en la defensa de un concepto idealista que fundaría el siglo XXI: el supuesto derecho de autodeterminación, la victoria ¿definitiva? del capital sobre hombres y naciones.

La idea de que una región pueda decidir desligarse del Estado al que pertenece (lo que no es en puridad derecho alguno, sino un privilegio de secesión) parte de una raíz metafísica que la conecta de lleno, sí, con la también fantasiosa creencia de que un sujeto puede afirmarse de otro género y cambiar de cuerpo. La rabiosa actualidad de la cuestión autodeterminista en la geopolítica y en la sociedad española y mundial nos exige preguntarnos por su origen y fundamento. ¿Cómo llegó Lenin a alinearse con Lutero, Kant, la Declaración de Independencia de EE.UU., los «libertadores» hispanoamericanos, la ONU y el nacionalsocialismo? ¿Y por qué hoy las izquierdas siguen presas de un dogma nacido de tal desacierto?

Cuando se cumplen cien años del fallecimiento del histórico líder soviético, este estudio se propone desarrollar una inédita y difícil pero pertinente crítica de la que hoy constituye la peor herencia de su obra. Santiago Armesilla es el primer marxista que rechaza la autodeterminación en su ámbito y, de la mano del materialismo político, promete destruir los fundamentos filosóficos de la idea que ha desterrado al ocaso al comunismo.

EL MARXISMO Y LA CUESTIÓN NACIONAL ESPAÑOLA.
¿Qué causas históricas han llevado a que buena parte de la izquierda española asocie la idea de España con el franquismo, rechazando por tanto el asociarse con dicha idea, e incluso con defender la nación española como proyecto de izquierdas? La respuesta a esta pregunta conlleva realizar un análisis tanto de la Historia de España como de los avatares que el marxismo ha sufrido desde su entrada en el país en el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. Este libro sostiene que el rechazo de gran parte de la izquierda hacia la idea de España tiene que ver con la nula existencia de un marxismo propiamente español y, por extensión, en español. Y la ausencia histórica de un marxismo español, que tiene causas históricas muy concretas, explica por qué la cuestión nacional española no se ha resuelto desde las izquierdas, particularmente las de raíz marxista, que han acabado derivando hacia derroteros federalistas, confederalistas, plurinacionales o directamente independentistas, que no tienen conexión alguna  con la doctrina de Marx sobre el Estado y la nación, ni con los desarrollos posteriores, inspirados en él, de Engels, Lenin y Stalin. Los textos de estos autores, junto a los de Rosa Luxemburgo, fueron traducidos muy tardíamente, cuando la asociación de la idea de España con Franco estaba ya consolidada. El marxismo y la cuestión nacional española analiza las causas históricas que han impedido la construcción del marxismo español, la resolución de la cuestión nacional española desde el marxismo y la asociación entre la idea de España y el franquismo. Pero también ofrece a los lectores la auténtica doctrina marxista-leninista sobre la nación, en base a los autores ya mencionados y a sus textos más importantes sobre este asunto, incluidos los de Marx y Engels sobre España. Y aporta, también, caminos políticos prácticos que ayudarían al marxismo español a actuar de cara al futuro en torno a una nación, España, a la que no debería rechazar.

Daniel Arveras Alonso

CONQUISTADORES OLVIDADOS. PERSONAJES Y HECHOS DE LA EPOPEYA DE LAS INDIAS.
¿Qué hay de verdad en el mito sobre Gonzalo Guerrero, aquel soldado cautivo de los mayas que acabó sus días luchando contra los castellanos? ¿Sabían que Francisco de Orellana descubrió y navegó el inmenso río Amazonas por casualidad en el marco de una fallida y desastrosa expedición? ¿Cómo se celebró en el México virreinal de 1572 la victoria de la Monarquía Hispana en la batalla de Lepanto? ¿Qué y cómo escribían los indianos a sus esposas y familiares que habían quedado en Castilla? ¿Cuáles eran sus anhelos y principales preocupaciones? ¿Cómo describieron al «loco» Lope de Aguirre y a la bella Inés de Atienza los supervivientes de aquella trágica y sangrienta expedición perdida en la selva? Este libro rescata del olvido las aventuras y desventuras de algunos de los hombres y mujeres que vivieron en primera persona hechos extraordinarios en aquel Nuevo Mundo tan lejano y fascinante, así como diversos acontecimientos que tuvieron lugar a lo largo de los tres siglos en los que la mayoría del Continente americano formó parte de España. Más allá de tópicos sobre lo que supuso la conquista y larga presencia de España en América, en su mayoría negativos y aceptados erróneamente como verdades absolutas, estas páginas pretenden acercar al lector a una realidad mucho más rica y compleja de lo que nos han contado, todo ello a través de diversos personajes que cruzaron el océano siglos atrás, y a los que hoy  casi nadie recuerda.

Alberto Bárcena Pérez

LA PÉRDIDA DE ESPAÑA.TOMO II. DE LA II REPÚBLICA A NUESTROS DÍAS. Alberto Bárcena, autor entre otros libros de Iglesia y Masonería. Las dos ciudades y experto en esta materia, describe en este libro la historia de nuestra patria como el enfrentamiento entre las dos Españas. Un enfrentamiento, según el autor, que empezó y continúa hasta la actualidad siendo religioso, por encima de las diferencias políticas y sociales. 

En su prólogo escribe el autor:

«Al empezar este trabajo me proponía escribir un libro sobre la España Contemporánea; un manual breve con los principales acontecimientos y procesos, que nos traen hasta el presente, partiendo de la fecha clave de 1808; una breve “pérdida de España” con la que se inicia la nueva etapa histórica, en la que dicha pérdida planea con cierta frecuencia sobre la vida de la nación. Pero descartado el concepto de manual decidí darle a este empeño un formato de ensayo, tendente a buscar claves de interpretación que ayuden a poner en pie un periodo tan complejo. Ante todo, debe comprenderse que la nación española ya se había perdido antes de ahora; antes de esa etapa que me proponía tratar. Porque durante los últimos dos siglos, más de una vez, España pareció estar en riesgo de desaparecer o de convertirse en algo irreconocible, muy diferente de su propio ser; sin que ese riesgo pueda considerarse desvanecido; ni mucho menos, en el presente.

[…] ¿Cómo es posible que una nación de tal entidad pueda haber estado en peligro —o lo siga estando— de ser borrada del mapa? La respuesta está en su propia esencia: lo que España ha significado en el tiempo; su papel en el concierto de las potencias europeas y americanas. Toparemos con una primera dificultad: la constituida por su propia leyenda negra; la más elaborada y persistente de cuantas se han urdido contra algunas de las potencias hegemónicas de cualquier edad histórica. Con el agravante de que dicho relato fantástico ha sido eficaz en dos campos de batalla: el externo y el de casa. Pocos son los europeos y americanos que escapan a la influencia de ese permanente bombardeo falsificador; viejo ya de quinientos años, pero el porcentaje de afectados no disminuye dentro de nuestras fronteras; aunque entre los españoles el proceso, sin ser nuevo, es más reciente: podemos atisbar sus precedentes en algunos círculos ilustrados a ambos lados del Atlántico, para crecer con fuerza en el XIX y desbordarse en el XX; llegando a lo esperpéntico a finales de siglo […]. Sin desaparecer la acción exterior, en este último periodo la agresión contra España procede frecuentemente de sus propios hijos: el caballo de Troya del ochocientos logró levantar una quinta columna, cada vez más extensa, que fue imponiendo sus postulados en los siglos siguientes:[…]. A ellos se unirán los dirigentes del legítimo movimiento obrero, secuestrado por las ideologías e intereses de la Internacional; enemiga ya declarada de todo concepto de patria. […] 

Tantos trabajos por desacreditar lo español, por romper la nación española, no encontrarían explicación si no considerásemos dónde se encuentra esa esencia permanente de lo hispano. Pero teniéndola presente el misterio se aclara; porque esta es una cuestión religiosa; principalmente religiosa; por encima de rivalidades y estrategias geopolíticas o económicas entre naciones; muy por encima de la lucha de clases o partidos dentro del suelo español. España es la nación que puso sus destinos al servicio de un ideal. Religioso, ante todo. Valladar cristiano de Europa durante siglos ante las oleadas de la yihad; defensora de la integridad del dogma católico cuando ya el peligro musulmán, sin desparecer, disminuía: a partir de 1517 España se convierte en suprema defensora de la Iglesia frente a los poderes temporales, que bajo el estandarte de la Reforma o en connivencia con ella, trataban de destruirla.» 

LA PÉRDIDA DE ESPAÑA.TOMO II. DE LA II REPÚBLICA A NUESTROS DÍAS. 
Este libro es la continuación de la Historia de España del Tomo I. La pérdida de España. Si en el primer tomo se presentó la Historia de España como un conflicto entre los dos bandos, fundamentalmente religioso, en este segundo tomo ese conflicto se radicaliza, hasta convertirse en una Guerra Civil, durante la cual se va producir la persecución más cruenta de la Iglesia Católica en sus dos mil años de existencia. Si al final del primer tomo la masonería hacía su aparición en el escenario historiográfico de España, en este segundo tomo, la masonería adquiere un protagonismo fundamental en el relato de Alberto Bárcena, especialmente en los períodos de la Segunda República y la España de la democracia. El autor, gran conocedor de la masonería y crítico frente a ella, con un estilo libérrimo, cuenta lo que nadie se atreve a narrar. La interpretación de la Historia de la Segunda República y de la Guerra Civil de este libro es contraria a la que se quiere imponer desde el poder político, mediante la Ley de la Memoria Histórica. 

Javier Barraycoa

PROTESTANTISMO. HISTORIA OCULTA E IMPACTO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
En nuestro mundo actual apenas somos ya conscientes de cómo la reforma protestante ha influido en nuestras vidas. Tras el atormentado antihéroe de las películas americanas, la autoimposición de la felicidad como un deber absoluto, la necesidad imperiosa de un triunfo profesional o las angustias de la soledad y el individualismo que nos abaten, podemos descubrir los ecos de una nueva antropología que trajo la Reforma protestante. La búsqueda de la pureza espiritual llevó a sus seguidores una moral y control público que hoy nos asustaría. En la Ginebra de Calvino se prohibieron los juegos, se cerraron las tascas e incluso se impidió celebrar la Navidad. Buena parte de las distintas sectas que se generaron vivían bajo el terror del inminente fin del mundo. Isaac Newton fue uno, entre muchos, de los que escudriñaron el Apocalipsis para profetizar la fecha exacta del esperado acontecimiento. La llegada de las distintas sectas a América del norte, provocó no sólo un choque con el catolicismo que defendía España sino la configuración de un mundo sin indígenas y una serie de revoluciones sociales como el capitalismo y el nacionalsocialismo que influyen aún hoy en nuestras vidas. Barraycoa desde posiciones tradicionales aclara muchos de los conceptos que nos permitirán ver el mundo actual con más claridad y profundidad.

Gustavo Bueno

Gustavo Bueno (1924-2016) es el creador de un sistema de filosofía académica, que denominó materialismo filosófico, con miles de seguidores en todo el mundo. Fundador de la revista El Basilisco, escribió más de treinta libros y varios centenares de artículos, además de tener cientos de vídeos publicados en Internet con decenas de miles de visitas. En el ámbito de la lengua española, es considerado como uno de los filósofos más importantes de las últimas décadas, siendo algunas de sus obras traducidas al chino, al inglés y al alemán. 

ESPAÑA NO ES UN MITO. CLAVES PARA UNA DEFENSA RAZONADA.
Gustavo Bueno escribió España no es un mito. Claves para una defensa razonada en el verano de 2005 y lo presentó en Madrid el día 4 de noviembre del mismo año. «Este libro es uno más de los libros españoles de contraataque, escritos frente a los enemigos de España, los que desprecian su esencia (o consistencia) y los que llegan a poner en duda, y aun a negar, su propia existencia.» (G. Bueno)

Asunto de plena actualidad en los Parlamentos y en la calle, la cuestión de la identidad de España carece todavía hoy de documento nacional irrefutable. ¿Existe España? ¿O es, acaso, un ensueño, una ilusión, un mito? El presente ensayo ofrece una defensa razonada de la esencia y de la existencia de España a través de siete preguntas fundamentales. El profesor Bueno rebate una a una las posiciones y proposiciones de quienes niegan, desprecian o ponen en duda la realidad de España.

Con su contundencia habitual, no exenta de polémica, Gustavo Bueno desmenuza y destruye fórmulas que sostienen la irrealidad de España para dar cabida y consistencia a fantásticos bucles melancólicos. Una contribución oportuna, interesante y valiosa, tanto en el fondo como en la forma, para esclarecer la confusión reinante a este respecto.

ESPAÑA FRENTE A EUROPA.
Al acabar el siglo XX España se encuentra con dos cuestiones constitucionales de carácter general: la redefinición de la unidad entre sus partes formales y la cuestión de la redefinición de su identidad derivada del proceso en marcha de la plena integración de España en la Unión Europea. España frente a Europa intenta ofrecer un análisis de la Ideas Filosóficas más importantes que intervienen en los planteamientos y discusiones de los problemas planteados entorno a la unidad y la identidad de España en el terreno político, histórico y antropológico.

Al comenzar el tercer milenio, se vuelve a poner en duda, por parte de algunos grupos o partidos políticos secesionistas, o simplemente federalistas o confederalistas, la naturaleza de la unidad que vincula a las diferentes partes de España: ¿reinos? ¿regiones? ¿provincias? ¿autonomías? ¿naciones? Y es también  cuando vuelve a aflorar, con la urgencia que imprime a la pregunta el proceso de nuestra «incorporación a Europa», la cuestión de la identidad. ¿Puede considerarse definida España como una «parte de Europa»? ¿Acaso su identidad no brota principalmente de su condición, junto con América y frente a Europa, de «parte» de la comunidad hispánica?

El número de respuestas que cabe dar a estas cuestiones en torno a la unidad y a la identidad de España, inextricablemente entretejidas, es muy limitado y no es posible inventar nuevas e inauditas «respuestas creadoras». Pero en cambio parece imprescindible analizar las razones o voluntades, a veces muy oscuras, que mueven a unos o a otros a defender una u otra respuesta. Este libro, creyendo saber que sólo de un modo fingido cabe afectar neutralidad o distanciación histórica, sociológica o económica, ante cuestiones que tocan tan de cerca a quienes vivimos hoy en España, se propone analizar, una vez más, movido por una decidida voluntad hispánica, y desde la perspectiva de una filosofía materialista de la historia, la naturaleza de la identidad de España y la estructura de su unidad.

EL MITO DE LA CULTURA.
Al final del siglo XX la idea de Cultura, que había comenzado a elevarse a principios del siglo XIX a la condición de idea constitutiva de la cúpula ideológica de las sociedades modernas de tradición cristiana (junto con las ideas de Hombre, Libertad o Nación), ha alcanzado la posición privilegiada de clave de bóveda de esa cúpula.

Podría decirse que, en nuestros días, y en las sociedades de tradición cristiana más diversas, la idea de Cultura desempeña los papeles de Idea suprema, de Idea fuerza primordial, en función de la cual se definen las realidades prácticas o espirituales, tales como Hombre, Libertad o Nación: el Hombre será «animal cultural»; la verdadera libertad se alcanzará a través de la Cultura, y la Nación no se definirá tanto por la raza cuanto por la cultura: por ello cada Nación exigirá «darse a sí misma» la forma de un Estado, de un «Estado de Cultura». En cualquier caso, se definirá como misión esencial del Estado la de promover la Cultura Nacional y hacer posible el acceso de todos los ciudadanos a la cultura (artículo 44 de la Constitución Española de 1978).

La Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alto prestigio que el Estado de Bienestar. Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La Cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el «mito del siglo XX», el mito de la Raza, en la primera mitad de ese siglo. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin del siglo, muchas de las funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la segunda guerra mundial.

Este libro tiene como objetivo no sólo «diagnosticar» este Mito, sino también examinar su génesis y su estructura, con la intención de contribuir a la trituración del último mito del milenio que termina. 

Santiago Cantera

LUCES DE LA HISPANIDAD.
¿Sabías que los primeros grandes edificios que construyeron los españoles en América fueron, habitualmente, hospitales? ¿O que la monarquía hispánica auspició la primera campaña médica internacional, que llevó la vacuna de la viruela a todos los rincones de su Imperio, salvando miles de vidas? ¿Y que España facilitó el acceso a las nuevas universidades a los nativos, a través de un novedoso sistema de becas? ¿Conocías que fueron los propios españoles los pioneros en dar forma escrita y fijar la gramática de las lenguas autóctonas? Hispanoamérica vive en el corazón de todos los españoles amantes de la historia patria. España, heredera del sentido universalista romano y católico, se volcó —tras el descubrimiento— en América y hacia América; donde su profunda huella ha quedado impresa de un modo muy singular. Santiago Cantera, doctor en Historia, presenta un fiel retrato del alma mestiza, diversa y rica de esa Nueva España del mar Océano, como la quiso llamar Hernán Cortés. Un análisis imprescindible sobre la original y prometedora realidad que surgió tras la evangelización e incorporación de los territorios americanos a la Monarquía Católica española. Luces de la hispanidad reivindica la encomiable obra social y filantrópica de la Madre Patria en la América colonial y desmonta la leyenda negra indigenista sobre la presencia hispana en el Nuevo Mundo, creada por la propaganda anticatólica de las ideologías del odio —desenmascaradas en esta reveladora obra—, que llegaron de la mano de la Modernidad. Un deslumbrante ensayo que recupera la tradición católica española y redescubre la auténtica esencia de Hispanoamérica. Toda una invitación a construir —desde una necesaria reconciliación con la verdad histórica— un futuro próspero, y a fortalecer los lazos que, desde hace siglos, unen a dos corazones que, en aras del progreso, ojalá vuelvan a latir acompasados. 

Borja Cardelús Muñoz-Seca

AMÉRICA HISPÁNICA.
El legado de España en América es colosal, una simbiosis trascendental de la que emergen una historia, una raza, unas tradiciones y una filosofía vital híbridas que conforman una de las grandes culturas del mundo occidental: la civilización hispánica. La obra de España en el Nuevo Mundo es aún muy desconocida, pese a que el sorprendente descubrimiento de un continente hasta entonces ignoto revolucionó la realidad geográfica y el orden vigente del mundo medieval. El fruto más relevante de esa obra es el nacimiento de un nuevo espacio cultural, la Civilización Hispánica, 600 millones de personas que comparten una misma sangre mestiza, así como unas comunes lengua, religión, cultura y costumbres, y que se extiende sobre España, Iberoamérica y los Estados Unidos. La huella de España en Estados Unidos es profunda, ya que permaneció allí durante tres siglos, con soberanía sobre tres cuartas partes de su territorio, dejando un inmenso legado explorador, material, cultural y humanístico, y logrando a través de las misiones la supervivencia de las razas indias hasta el momento actual. Aún más desconocida es la gesta de España en el Pacífico, que descubre y emplea para circunnavegar por vez primera el planeta, y que luego explora profundamente hasta dominarlo, llegando a ser llamado El Lago Español, incorporándolo a su acervo colonizador a través del Galeón de Manila, la primera globalización del mundo. La Leyenda Negra ha falseado la realidad de la colonización española, ya que a través de las Leyes de Indias, cuerpo jurídico precursor de los derechos humanos, proteccionistas a ultranza del indio americano, logró la supervivencia a largo plazo de las razas nativas, de tal modo que, pese a la mortandad inicial indígena causada por los virus, cuando España salió de América vivían más nativos que a su llegada, y en los Estados Unidos solo quedaba abundante población india en las áreas ocupadas por España. América Hispánica constituye, en esencia, el encuentro entre dos mundos, una simbiosis trascendental de la que emergen una historia, una raza, unas tradiciones y una filosofía vital híbridas que conforman una de las grandes culturas del mundo occidental: la civilización hispánica.

CIVILIZACIÓN HISPÁNICA. EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.
España acudió a América no para formar un imperio, sino para construir una nueva civilización, integrándose con los nativos en un intenso proceso de mestizaje que ha dado lugar a la creación de la comunidad hispana, que alberga a más de quinientos millones de personas en todo el planeta. Este ámbito cultural es la Civilización Hispánica, compuesta por un rico arsenal de ingredientes materiales: la alimentación, la arquitectura, la música; e intangibles como la lengua española (el tercer idoma del mundo) y la religión, ya que España expande el catolicismo hasta hacerlo universal.

Pese a lo que de modo insistente ha reiterado la Leyenda Negra, y a pesar de que existieran casos de abusos individuales, la obra de España en América es altamente positiva y humanitaria, ya que las Leyes de Indias, protectoras y hasta paternalistas hacia el indio americano, llevaron a la supervivencia a la larga de las razas indias —como es visible hoy— y a la creación de una nueva raza híbrida, mestiza, que en su conjunto ha labrado esa cultura hispana, compuesta por un rico contenido de ingredientes materiales e inmateriales; unas mismas costumbres, tradiciones y fiestas y, sobre todo, una común filosofía vital, resumida en la pasión por vivir. Todo ello conforma una de las grandes culturas actuales del mundo occidental: la Civilización Hispánica.

EL MAR ESPAÑOL (ESPAÑA EN EL PACÍFICO).
El extremeño Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico en 1513, al que llamó «Mar del Sur», y España, buscando un camino más corto hacia las islas de las especias, controladas por Portugal, se lanzó a una frenética actividad expedicionaria. Fernando de Magallanes fue el primero en recorrer y bautizar el inmenso océano, y más tarde correspondió a Andrés de Urdaneta hallar la ruta del tornaviaje por el Pacífico. A partir de entonces España estableció la ruta regular anual del «Galeón de Manila», entre Acapulco y Filipinas, que puso en contacto los productos de tres continentes, y con la que el Pacífico pudo con toda justicia ser llamado «Lago Español» o «Mar Español». Tras dominar el Pacífico norte, España exploró profundamente el Pacífico sur, con viajeros insignes como Álvaro de Mendaña, Fernández de Quirós, Sarmiento de Gamboa o Váez de Torres, el primer europeo en avistar Australia. España, agotada tras un siglo de descubrimientos, recuperaría el pulso político y geográfico en tiempos de Carlos III, cuando se emprende la colonización de California, y los navegantes españoles extienden la soberanía de España hasta los contornos de Alaska. Cuando en estas mismas costas se produjo el conflicto de la bahía de Nutka, en la práctica se dio por cerrada la hegemonía de España sobre el Océano Pacífico. Una hegemonía apenas estorbada por esporádicos ataques de corsarios europeos, y que había durado 280 años, desde que Núñez de Balboa tomó posesión del «Mar del Sur» en nombre de la Corona española.

LUCES DE LA CULTURA HISPANA.  
A partir del contacto entre Europa y América efectuado a través del viaje de Cristóbal Colón, sucesivas oleadas colonizadoras irían depositando de una manera sistemática la cultura española en el Continente americano. Cultura que llevaba en su seno el aporte de otras diversas civilizaciones, cada una de las cuales había dejado su propio rastro. Cuando este venero cultural de usos, costumbres, manejo de los recursos y filosofía vital, entra en comunicación con América, recibe la influencia del Nuevo Mundo, que opera de dos formas: por una parte, la fuerza de su tierra única, su pujante Naturaleza; de otra, el elemento indígena.

Borja Cardelús Muñoz-Seca - Antonio Fernández Toaño

LA FLORIDA ESPAÑOLA.
La Florida representa, como ninguna otra posesión española en el Nuevo Mundo, el esfuerzo y la persistencia colonizadora de España. Era un territorio bronco, plagado de selvas y pantanos, poblado con indios sumamente renuentes a la evangelización y a la integración en la cultura occidental. Por si todo esto no fuera suficiente, carecía por completo de metales preciosos, los que por sí solos hubieran atraído legiones de colonizadores, como ocurrió en México o el Perú. Y a pesar de todo ello, España persistió y acabó ocupando y colonizando La Florida, porque existían dos razones esenciales para ello: la presencia de multitud de indios por convertir, y el hecho de que por el Canal de Bahamas, frente a la península de Florida, circulaban los barcos de vuelta a España con los cargamentos de plata, la fuerza de la Corona española. Después de muchos conatos frustrados de colonización, como los de Hernando de Soto, Tristán de Luna y tantos otros que empeñaron su hacienda y su vida, tuvieron que ser el talento y la tenacidad de Pedro Menéndez de Avilés los que se impusieran a todas las dificultades y lograra fundar o asentar de modo estable ciudades, misiones y colonos. Y cuando la labor colonizadora estaba en marcha y La Florida se integraba como las demás tierras en la órbita hispana, irrumpieron al norte de Florida las colonias inglesas, creciendo imparablemente desde entonces y desbordándose hacia el Sur, hacia las posesiones españolas, sus misiones y sus ciudades, y no de un modo pacífico sino no pocas veces violento y devastador. Y a pesar de todas estas dificultades, España continuó ocupando La Florida, una provincia que apenas producía y que tenía que ser mantenida desde fuera, lo que suponía un coste desorbitado para las arcas públicas. Pero la bandera española siguió ondeando sobre el Castillo de San Marcos, incluso cuando ya los Estados Unidos habían nacido como nación, y en medio de un torbellino de dificultades políticas, económicas y sociales. Hasta 2055  los Estados Unidos no habrán igualado los dos siglos y medio de permanencia de España en La Florida.

Rafa Codes - Silvia Ribelles de la Vega

EL GALEÓN DE MANILA. LA RUTA QUE CABIÓ EL MUNDO.
¿Sabías que algo tan español como el mantón de Manila es en realidad chino? ¿Y que los churros o el abanico también nos llegaron desde este gran país de Oriente? Estas y otras muchas cosas se las debemos a una ruta, la del Galeón de Manila, que existió y cambió el mundo. 

Nunca antes el comercio y las personas habían tenido a su alcance el planeta entero, ni las influencias culturales de un país habían llegado tan lejos. Ello fue posible gracias a este apasionante capítulo de nuestra historia, un Imperio, el español, cuya amplitud y trascendencia son desconocidos para la mayor parte de los españoles y, especialmente, entre los más jóvenes. A través de diez relatos históricos descubriremos la travesía marítima del tornaviaje, el complejo sistema comercial que supuso el galeón, la Manila cosmopolita o la bulliciosa ciudad de México del siglo XVII. Acompañaremos, en la primera vacunación global de la historia, a Isabel Zendal organizando cómo llevar la vacuna de la viruela hasta Filipinas, naufragaremos en tierras exóticas y conoceremos al personaje real que inspiró La vuelta al mundo en 80 días. Una historia apasionante: LA NUESTRA. El mundo actual, un mundo globalizado fruto de la interculturalidad, tuvo su inicio en el comercio del galeón de Manila. 

Natalia K. Denisova (Inés Montano)

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE AMÉRICA: LOS CRONISTAS DE INDIAS EN EL PENSAMIENTO ESPAÑOL.
Esta obra, presentada en dos volúmenes, es la tesis doctoral realizada en la Universidad Complutense de Madrid por Natalia K. Denisova, licenciada en Relaciones Internacionales y Máster en Estudios sobre América por la Universidad de San Petersburgo. Es un trabajo imprescindible tanto para la historia del pensamiento español e hispanoamericano como para el desarrollo de la ciencia histórica en cuanto tal, que fue galardonado con el tercer Premio de Investigación del Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica a Tesis Doctorales «Fernando Serrano Mangas». La tesis está dividida en tres parte: introducción,  Diccionario de Cronistas de Indias (DCI) y  conclusiones. 

En la introducción, la autora expone el estado de la cuestión y analiza la relevancia de este tipo de obras. Repasa la historia de la bibliografía hispana, explica la estructura y el material que se encuentra en el Diccionario de Cronistas de Indias y aclara cómo manejarlo.

En la segunda parte desarrolla su extraordinario catálogo, o diccionario, de los cronistas de las Indias. Se subdivide en dos partes: la primera  dedicada a aquéllos pertenecientes a la época del descubrimiento, esto es, desde 1492 hasta 1550, y la segunda a los cronistas desde 1550 hasta 1700. El amplio listado de los cronistas es ya una muestra de la importancia que tiene como fuente de estudio para el desarrollo del pensamiento español e hispanoamericano actual.

En la tercera parte, la conclusión, Denisova presenta tres pruebas que muestran el valor del DCI para la crítica filosófica de la historiografía contemporánea. La primera se refiere a la crítica de las obras historiográficas en torno a Bartolomé de la Casas, la segunda se detiene en la llamada «visión de los vencidos» y la tercera en la revisión ideológica de las crónicas del Perú virreinal.

DICCIONARIO DE CRONISTAS DE INDIAS: SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA. 

La obra está dedicada a las personas que escribieron en España e Hispanoamérica sobre los territorios del Ultramar que formaban parte del imperio español durante el siglo de la Ilustración. Se trata de una recopilación de las obras, manuscritas y editadas, con el objeto de aclarar los sucesos del siglo XVIII y mostrar cómo eran los pensadores, científicos y burócratas de aquella época.

José Javier Esparza

TE VOY A CONTAR TU HISTORIA. LA GRAN EPOPEYA DE ESPAÑA.

La historia de España es inmensamente rica. Su lenguaje, su cultura y sus gentes son universales. En este libro, José Javier Esparza hace un recorrido completo y épico por ella para viajar a través de todas las épocas y conocer sus grandes personajes y acontecimientos. Desde Atapuerca hasta la democracia actual, pasando por Hispania, los visigodos, la conquista musulmana y la Reconquista, América, los Siglos de Oro, la Guerra de Independencia o el turbulento siglo XX, esta impresionante obra de síntesis está destinada a convertirse en un referente.

«Te voy a contar tu historia está escrito para interpelar al español que mira alrededor y quiere saber quién es y por qué está aquí. Y para que, sabiendo todo eso, llegue a la conclusión de que España merece sobrevivir. Ése es, en realidad, el reto fundamental de nuestro tiempo». José Javier Esparza.

LA GRAN AVENTURA DEL REINO DE ASTURIAS. ASÍ EMPEZÓ LA RECONQUIESTA.
El nacimiento del Reino de Asturias bajo la España musulmana fue una empresa titánica de resistencia y supervivencia. Una de las aventuras más fascinantes no sólo de la historia de España, sino de la historia universal. Aunque resulta inconcebible que un puñado de rebeldes cristianos consiguiera formar en el norte de la Península un reino independiente frente al mayor poder de su tiempo y, después, extenderlo hacia el sur en una tenaz labor de repoblación, eso es lo que ocurrió en torno a Covadonga, entre Asturias y Cantabria, a partir del año 722. ¿Cómo fue posible semejante proeza? ¿Quiénes fueron sus autores? ¿Cómo se llamaban los heroicos pioneros que empezaron a ganar tierras hacia el sur, gracias a sus azadas más que a sus espadas?

José Javier Esparza nos sumerge en aquel tiempo extraordinario, en el que todos los días se jugaba la existencia de una civilización. Año tras año, paso a paso, el relato de los orígenes del reino de Asturias nos va descubriendo nombres y figuras hoy olvidados: desde los pioneros Lebato y Muniadona hasta el Beato de Liébana, pasando por los condes guerreros y los monjes colonos. Doscientos años de historia que culminan en la llegada al Duero y en la metamorfosis de la corona de Oviedo en el reino de León. 

NO TE ARREPIENTAS. 35 RAZONES PARA ESTAR ORGULLOSO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.
Los hechos que se cuentan en este libro no son desconocidos. Pero, en muchos casos, sí han sido olvidados, silenciados o deformados. Todo nuestro pasado padece desde hace mucho tiempo la lacra de la manipulación y la vergüenza. Y no hay que arrepentirse de la huella que España ha dejado en la Historia, al revés, nuestros antepasados hicieron cosas maravillosas que cambiaron el devenir del mundo. Esta es la herencia que nos dejaron y a la que no deberíamos renunciar:

  • Fueron españoles los que dibujaron el mapa del mundo abriendo el Atlántico, dando la vuelta al globo y conquistando el océano Pacífico.
  • En España se creó el primer parlamento de Europa y también los estatutos de ciudades libres.
  • Aquí nació el germen de los derechos humanos.
  • Fue el primer país en prohibir que se esclavizara a los vencidos y en dictar leyes para protegerlos.
  • El primero en abandonar la horrible práctica de quemar brujas.
  • El que organizó la primera expedición científica internacional y la primera campaña de vacunación en tres continentes.
  • O el que tuvo a las primeras mujeres enseñando en la universidad.

    Y otros muchos hechos más que José Javier Esparza desgrana con gran amenidad para que, sin ninguna duda, te sientas orgulloso de la Historia de España.

LOS VISIGODOS, LA VERDADERA HISTORIA DE LA PRIMERA ESPAÑA.
Los visigodos crearon por primera vez un Estado en España. Lo mantuvieron vivo hasta que la peste, el hambre y la guerra lo destruyeron. No eran bárbaros ni atrasados. Sabían que la Tierra era redonda, conocían la razón de los eclipses, no ignoraban la obra de Aristóteles y eran capaces de hacer ciudades como la misteriosa Recópolis. Partieron del mismo sitio donde mil años después aparecerían los vikingos y, en su asombroso periplo, recorrieron media Europa. Fueron enemigos, aliados y herederos de Roma. Cabalgando sobre sus caballos pasó España de la Antigüedad a la Edad Media. Ellos fueron la primera España.

Pedro Fernández Barbadillo

HISTORIA DESCONOCODA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
En esta obra se descorren los velos de los episodios y figuras ocultas que configuraron uno de los imperios más poderosos y extendidos de la historia.  No solo relata batallas y conquistas, también explora las sutiles maniobras de diplomacia y espionaje que aseguraron el dominio español en territorios remotos y cortes extranjeras. Historias nunca antes contadas: un franciscano cuyo ingenio político desafió a reyes y papas, estrategas militares cuyas tácticas revolucionaron la guerra en su tiempo, y visionarios que desde Salamanca extendieron su influencia hasta el Nuevo Mundo. La lengua y la cultura españolas se entrelazaron con destinos globales, moldeando el futuro de continentes enteros. Con un enfoque meticuloso y apasionado, el autor, más allá de los manuales de historia, ofrece una visión exhaustiva y matizada del legado imperial español. Las páginas de este libro están impregnadas de un profundo respeto y una nueva valoración de los aportes españoles al mundo, desde las artes y la ciencia hasta el gobierno y la ley.   

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DEL IMPERIO ESPAÑOL.
 ¿Qué debe América a España y España a América? ¿Desembarcaron soldados españoles en Inglaterra? ¿Quién disparó el cañonazo que le arrancó un brazo a Nelson?… En esta apasionante obra encontrarás todo lo que nunca supiste sobre el mayor Imperio de la historia. Los españoles fueron los primeros en cruzar el Atlántico, los primeros en «descubrir» América, los primeros en circunnavegar el globo, los primeros en crear una moneda aceptada en los cinco continentes, los primeros en organizar una campaña de vacunación de ámbito mundial, los primeros en levantar Catedrales y Universidades en el nuevo mundo, los primeros en excluir de la esclavitud a poblaciones conquistadas. Proezas que han colocado a España entre la media docena de naciones imprescindibles para la historia de la humanidad. Descubra a través de las páginas de este libro acontecimientos, personajes y curiosidades con los cuales el lector puede comprender la inmensidad y fortaleza de ese Imperio cuya bandera, la Cruz de Borgoña, ondeó en barcos, ciudades y castillos situados en todos los rumbos de la rosa de los vientos. Cuando la corona del rey de España era, como dijo Baltasar Gracián, la órbita del sol. ¿Qué habría pasado en las Indias si Felipe el Hermoso no hubiera muerto? ¿Por qué los limones españoles podían vencer a la Royal Navy? ¿Imagina quién consiguió el primer permiso de trabajo por baja maternal para las mujeres en el Nuevo Mundo? ¿Y que el primer hospital fue dirigido por una mujer negra en 1502? «España, bien administrada, es un monstruo desconocido.» Abate Giulio Alberoni, ministro de Felipe V.

Alberto Gil Ibáñez

EL SACRO IMPERIO ROMANO HISPÁNICO. UNA MIRADA A NUESTRO PASADO COMÚN PARA UNA NUEVA HIPANIDAD.
El mundo hispano se encuentra desde hace siglos enzarzado en una guerra cultural a la que no ha sabido hacer frente, y sin embargo, más de veinte países comparten la misma lengua y las mismas coordenadas culturales. Con este ensayo, Alberto G. Ibáñez profundiza en las razones y llega hasta el núcleo del problema para remover conciencias y cambiar los paradigmas reinantes. La tesis principal de la obra es explorar la idea de que el Imperio que sucedió al romano no fue el germánico sino el Sacro Imperio Romano Hispánico (SIRH). 

Algunas opiniones: «Occidente ha olvidado el alma hispana que lo vio nacer. Ya es hora de que reencuentre sus raíces y con él todos aquellos que vivimos divididos y de espaldas a los demás y a la verdad. Este libro contribuye decididamente a esa tarea.», Marcelo Gullo. «El Sacro Imperio Romano Hispano, que describe con acierto Alberto G. Ibáñez, nos incluye a todos: indígenas del norte al sur, españoles, criollos, negros mestizos y mulatos. Es un homenaje merecido a la primera operación civilizatoria multicultural de la Historia.», Alfonso Borrego, biznieto del último caudillo apache Gerónimo. «Ibáñez es un intelectual de gran talla: su lectura es urgente e importante. En el Sacro Imperio Romano Hispánico (SIRH), nos hace palpar la grandeza de nuestro legado y abre vías hacia un futuro pleno.», Carlos Leáñez. «El autor, tras sus exitosos ensayos anteriores, no defrauda con un nuevo estudio serio, innovador y, sobre todo, fascinante. Con este libro el modelo hispano recupera su trayectoria y avanza una vez más hacia el Plus Ultra.», Pablo Victoria, ex Senador colombiano

LA LEYENDA NEGRA: HISTORIA DEL ODIO A ESPAÑA.
¿Por qué en el país que protagonizó las mayores hazañas de la Historia, y sin cuyo liderazgo ni el cristianismo ni Occidente habrían logrado sobrevivir, sus ciudadanos tienen tan mal concepto de su pasado y su presente? ¿Cómo es posible que esté dispuesta a autodestruirse una nación que conectó los dos mundos con «el descubrimiento de América», que impulsó la primera vuelta al mundo de Elcano, realizó colosales aportaciones como la Escuela de Traductores de Toledo y vio nacer a personajes como Isidoro de Sevilla, Isabel la Católica, Fernando de Aragón, Carlos I, Felipe II, Cervantes, Santa Teresa, Goya, Jovellanos, Ramón y Cajal u Ortega? Era necesario analizar las razones y los métodos empleados (entre otros, la doble vara de medir) para construir la leyenda negra más agresiva y duradera de la historia. Hacía falta estudiar cómo y por qué la propaganda antiespañola «externa» se instaló en el imaginario colectivo patrio, e influyó en nuestra decadencia a partir del siglo XVI, hasta llegar a asumir que éramos inquisitoriales, grotescos, ignorantes y fanáticos. Era necesario examinar cómo este mito «intramuros» derivó en un «harakiri histórico-cultural», único en el mundo, gracias a una ingenuidad contumaz. Se precisaba actualizar los argumentos de Julián Juderías y P.W. Powell con nuevos datos y un análisis que, partiendo de las fuentes historiográficas, aplicara una metodología interdisciplinar. Por último, hacía falta observar cómo subsiste esa leyenda negra en la actualidad, al tiempo que plantear vías para superarla a través de un nuevo proyecto de éxito colectivo. La leyenda negra: historia del odio a España arroja una nueva luz sobre este período. Tras el éxito de La conjura silenciada contra España, Alberto G. Ibáñez nos sorprende con un nuevo ensayo, todavía más incisivo y penetrante.

LA CONJURA SILENCIADA CONTRA ESPAÑA. LA MANIPULACIÓN FRANCO-ANGLOSAJONA DE NUESTRA HISTORIA Y SUS QUINTACOLUMNISTAS INGENUOS.
En este ensayo histórico el autor se centra en el estudio, profusamente documentado, de los últimos 500 años de la Historia de España, analizando minuciosamente cada uno de los hechos que han llevado a nuestro país al momento de crisis política, económica y de valores, en el que nos encontramos. Alberto G. Ibáñez nos ofrece una obra basada en una exhaustiva investigación bibliográfica y académica, en la que se analizan hechos históricos de gran trascendencia, no solo para el devenir de nuestra nación, sino para la configuración del mundo tal y como lo conocemos. Con un tono narrativo incisivo y muy ameno, mediante la exposición de los hechos y las pruebas documentales al trasluz de una fina y sorprendente ironía, la obra cobra el carácter indiscutible de la fuerza de los hechos.

Julio C. González

LA INVOLUCIÓN HISPANOAMERICANA: DE PROVINCIAS DE LAS ESPAÑAS A TERRITORIOS TRIBUTARIOS.
«La historia, además de ser saber de lo acontecido, es prognosis – o conocimiento anticipado – del futuro, y su falsificación el camino que conduce al fracaso y a la destrucción de las naciones. Por eso, los actos de los hombres y los actos de los gobiernos del pasado deben tener una veracidad exacta al ser descriptos. Si ese diagnóstico es equivocado jamás las futuras generaciones americanas podrán transitar una nueva huella. Nueva huella que saque a la Hispanidad, esto es, a las Españas de América, desde México hasta Argentina, y a la España ibérica, del trágico proceso en que se deshacen y se desagregan hace doscientos años, 1810-2010. 

La génesis histórica es la serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado, y el resultado de las secesiones de la Hispanidad está a la vista: crueldad sanguinaria, pobreza y miseria, postergación perpetua de la gran creatividad intelectual y ausencia de un futuro de grandeza: para sus hombres y mujeres, y para sus pueblos.

La búsqueda de la verdad para saber de qué núcleo provienen todos estos males vitalicios ha sido impedida por sectores interesados y por el condicionamiento de mitos, dogmas y esquemas, que nos impiden ver la causa histórica de las desgracias que sufrimos de manera pura y simple. El camino hacia la verdad histórica ha estado siempre en las latitudes de Hispanoamérica y España en una nebulosa artificialmente creada. 

Con esto, en nuestra tierra y en toda Hispanoamérica, la frustración de idealidades creadoras, es una metodología de dominación y de esclavitud que permanece inalterable. Los hombres y los pueblos no tienen la tranquilidad que les permite ser ellos, producir con el espíritu y engendrar y concebir para continuar la vida. No tienen la paz que es la armonía que suprime las aviesas hegemonías. En lugar de paz, existe quietismo que es resignarse y aceptar. Finalmente los hombres y los pueblos no tienen felicidad o satisfacción por sus existencias.» (Del prólogo del autor).

 

Luis Gorrochategui

CONTRA ARMADA.
El objetivo inglés era convertir Inglaterra en la nueva dueña de las rutas del Atlántico.

Muchas obras se han ocupado de estudiar la Armada Invencible y su impacto en la historia de Europa, pero hay un episodio relacionado con ella que apenas es conocido: un año después, en 1589, Inglaterra lanza contra España una flota de superiores proporciones: la Contra Armada.

Tras ser repelida en La Coruña por la tenaz resistencia que encumbrará a María Pita, la Contra Armada será rematada en Lisboa por tierra y mar, abocándose a una catástrofe que duplicó las pérdidas de su predecesora y cambió el signo de la guerra, permitiendo a España continuar dominando los océanos.

Este libro, basado en documentos inéditos de archivos españoles, reconstruye día a día, y por primera vez, el destino de aquella empresa. Y su autor, el historiador Luis Gorrochategui, trata de arrojar luz sobre el porqué dos episodios similares han recibido tratamientos tan dispares.

LA CARABELA SAN LESMES. EL VIAJE MÁS ÉPICO DE LA HISTORIA.
La gran historia española en el Pacífico a través de la expedición Loaísa-Elcano.

En el año 1525 siete naves de la expedición Loaísa-Elcano zarpan desde La Coruña con la intención de comenzar la anhelada ruta de las especias, descubierta en la primera circunnavegación al planeta, pero en esa titánica misión una de las naves, la carabela San Lesmes, encalla en una isla perdida en la inmensidad del Pacífico. Sin posibilidades de regresar, la tripulación tendrá que abrirse camino en las paradisiacas playas de la Polinesia.

De la mano de Luis Gorrochategui, conoceremos esta apasionante historia de supervivencia y expansión de unos navegantes a los que dieron por muertos, y la fascinación sentida por las expediciones españolas que siglos después hallaron a sus descendientes en aquellas tierras. La investigación también nos muestra nuevos datos sobre Australia y la exploración del Pacífico, e incidencias de la vida de James Cook jamás conocidas por sus numerosos biógrafos.

Paloma Hernández

EL FIN DE LA IZQUIERDA. EL DESBORDAMIENTO DE LA IZQUIERDA POR EL GLOBALISMO OFICIAL.
¿Qué transformaciones ideológicas han tenido lugar desde 1999 hasta nuestros días para que las izquierdas que entonces promovieron los movimientos «antiglobalización» hayan terminado alineándose con el sistema de ideologías del Globalismo oficial? ¿Podemos seguir hablando de izquierdas en sentido político? ¿Por qué el término «izquierdas» está siendo rápidamente sustituido por el sintagma «fuerzas progresistas»? ¿Tiene algo que ver el Globalismo oficial con el comunismo? Cualquier observador social que haya sido capaz de conservar cierta capacidad crítica se da cuenta enseguida de que los grupos autopercibidos de izquierdas se encuentran actualmente involucrados en los planes y programas ideológico-políticos de ciertas plutocracias políticas y financieras que justifican el orden práctico del imperialismo anglosajón con Estados Unidos a la cabeza. La hipótesis que viene sosteniendo Paloma Hernández, en éste y otros estudios, es que la conexión entre el globalismo ideológico y la mayoría de los partidos que hoy día se autoproclaman de izquierdas surge, precisamente, de las «globalizaciones alternativas» impulsadas a raíz de las manifestaciones «antiglobalización», cuyo hito histórico más reseñable fueron las agresivas protestas organizadas en Seattle en 1999, protestas que iban dirigidas, en terminología de estos mismos grupos, contra la «globalización de derechas», la «globalización capitalista», también llamada «globalización turbocapitalista». El presente ensayo analiza críticamente el actual sistema de ideologías del Globalismo oficial, rastreando los distintos procesos de neutralización de las izquierdas llevados a cabo históricamente por los grandes poderes imperialistas con el fin de domesticarlas.

ARTE, PROPAGANDA Y POLÍTICA. IDEOLOGÍAS DISOLVENTES EN LA PRÁCTICA ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA.
¿Es el Arte Contemporáneo un espacio para la expresión autónoma y libre de los individuos? ¿Qué o quién define qué es «arte» en la actualidad? ¿Cuál es el sistema de ideologías que domina la práctica artística contemporánea en España? El sistema cultural en España, y especialmente el arte contemporáneo de las últimas décadas, ha sido en gran parte conducido, financiado, por instituciones públicas al servicio de ideologías, muchas en contra de la unidad de nuestro país. Mientras que en el presente vemos reafirmarse a la plataforma anglosajona, a la eslava, a la islámica o a la asiática, la hispánica se disgrega, se rompe, se niega y se disuelve. Es ésta una realidad que es necesario analizar y, en lo posible, confrontar. Con este libro ofrecemos a los ciudadanos españoles e hispanoamericanos un método que ayuda a modelar la opinión común desde el rigor y no desde la filosofía espontánea del que cree que, en democracia, uno puede pensar lo que quiera sobre cualquier asunto. Paloma Hernández hace un ejercicio de crítica analítica sobre cómo se asienta socialmente todo lo que se edita o produce bajo la etiqueta Arte Contemporáneo.

Pedro Insua

1492, ESPAÑA CONTRA SUS FANTASMAS.
Hay ideas fuertemente consolidadas en el imaginario español, a modo de grandes verdades: que al-Ándalus fue una sociedad plural y rica que entró en decadencia tras la conquista cristiana; que el descubrimiento de América puso de manifiesto el carácter sanguinario español; que las ideas de la Ilustración no tuvieron ningún eco en España… Visiones, todas ellas, llamadas a consolidar la idea de una España intolerante y fracasada como proyecto nacional, y que permanecen en buena parte de la historiografía, teniendo además gran influencia en otros ámbitos (políticos, periodísticos, literarios y cinematográficos).

En una actualidad, en la que el sentimiento de pertenencia a la nación española se encuentra en pleno debate, el autor revisa qué hay de cierto en la afirmación de que esos sucesos históricos fueron algo exclusivamente español, y lleva a cabo un estudio comparativo con otros acontecimientos similares que tuvieron lugar en otros países que, sin embargo, no sufren un trato histórico similar.

Con rigor, pero con fuerza no ausente de ironía, este libro busca abordar esos fantasmas instalados en el imaginario español, para, sin omitir ni exagerar nada, revertir cada uno de estos fenómenos históricos asociados a España y a una fecha tan significativa para su historia como es 1492.

CUANDO ESPAÑA ECHÓ A ANDAR.
El 23 de noviembre de 1221 nace en Toledo el rey Alfonso X, llamado el Sabio, y a los pocos meses será nombrado heredero en la nueva catedral de estilo gótico de Burgos. 

Cuando en 1252, tras la muerte de su padre Fernando III, Alfonso X se convierta en rey de Castilla y León, la situación del reino será muy distinta a la de cuando nació. El monarca vivirá una expansión sin precedentes de las fronteras de los reinos hispanos hacia el sur, que incluso alcanzará el otro lado del Estrecho. Es aquí, en esta tierra fronteriza constantemente rebasada por el empuje cristiano, donde se constituirá una organización del Estado cuya acción tendrá como resultado la nación española, que aglutinará frente al islam a una población muy variada procedente de todas partes de la Península. Gallegos, vascos, castellanos, aragoneses o catalanes, entre otros, se fundirán por la doble vía del reparto territorial y del enlace genealógico (del patrimonio y del matrimonio), y todos ellos adquirirán la condición de españoles. A partir del siglo XIII España se transformará en una nación clave de la historia cuya influencia alcanzará escala global.

En este libro, llamado a despertar controversia, Pedro Insua defiende y evidencia el verdadero nacimiento de nuestra nación que, ya consolidada, echó a andar en el siglo XIII.

EL ORBE A SUS PIES. MAGALLANES Y ELCANO: CUANDO LA COSMOGRAFÍA ESPAÑOLA MIDIÓ EL MUNDO.
A Magallanes se debe el logro de hallar el «paso» estrecho que une el Atlántico y el Pacífico, con lo que sorteó el muro que el continente americano representaba para la navegación. Pero quien realmente dio la vuelta a la Tierra y convirtió en una experiencia lo que hasta entonces no era más que un concepto matemático fue el español Juan Sebastián Elcano, al surcar el océano Índico y bordear por el Atlántico el continente africano sin hacer escalas. La esfericidad del orbe terrestre, cuya circunferencia había sido medida con sorprendente precisión por Eratóstenes en el siglo III a.C., se vio por primera vez recorrida por los pies de un hombre.

Dieciocho siglos separan el concepto cosmográfico de la esfericidad del globo de la experiencia circunnavegatoria, que fue posible gracias a una serie de condiciones geoestratégicas, tecnológicas, doctrinales e institucionales, de las que se ocupa este extraordinario libro. Se trata, en palabras del cosmógrafo Pedro de Medina, de conocer «esta sutileza tan grande que es que un hombre con un compás y unas rayas señaladas en una carta sepa rodear el mundo».

Sin lugar a dudas, la «revolución» de Magallanes y Elcano conmovió al orbe entero al desmoronar a su paso, y de forma definitiva, la antigua concepción de la cosmografía terrestre.

Julián Juderías

Julián Juderías (1877-1918) es una de las figuras más fascinantes de la Edad de Plata de la cultura española. Políglota que llegó a dominar dieciséis idiomas, intérprete del ministerio de Estado —hoy de Asuntos Exteriores—, periodista, crítico literario y sociólogo, a su temprana muerte era ya autor de veintiocho libros y de innumerables artículos.  En el ámbito de la historia se especializó en la Edad Moderna. Le debemos un estudio sobre Gibraltar y las relaciones hispano-británicas en el siglo XVIII, la biografía de algunos favoritos de Felipe III y trabajos pioneros como el que dedicó a la España de Carlos II. Fue un destacado feminista. Como sociólogo su primer trabajo (1903) versó sobre la ley obrera en Rusia, imperio donde estuvo destinado varios años.

Aunque no pretendió inventar la expresión «leyenda negra» fue quien más contribuyó a difundirla con esta obra y fue también el primero en dar una definición del concepto y en estudiar cómo afecta a España y a los españoles. La publicación de La Leyenda Negra en 1914 convirtió a Julián Juderías en el precursor de los estudios acerca de la imagen y de la propaganda.

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA.
¿Cómo es posible que la historia de una nación como España -creadora del primer imperio global, protagonista absoluta de la Edad Moderna y responsable de la primera gran hibridación cultural y humana entre pueblos de distintos continentes-  sea hoy tan desconocida y escasamente valorada por parte de propios y extraños? Algunas respuestas se hallan en esta obra del erudito Julián Juderías, escrita en 1914.

Su autor definió así en qué consiste el objeto de su ensayo: «Por leyenda negra entendemos el ambiente creado por los fantásticos relatos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en casi todos los países; las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y como colectividad […]; la leyenda de la España inquisitorial, ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas; enemiga del progreso o de las innovaciones; o, en otros términos, la leyenda que habiendo empezado a difundirse en el siglo XVI, a raíz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en contra nuestra desde entonces y más especialmente en momentos críticos de nuestra vida nacional».

En sus propias palabras «Las naciones son como los individuos, de su reputación viven, si la honra de los individuos se respeta, ¿por qué no ha de respetarse la de los pueblos?»

 

Ricardo Levene

Ricardo Levene (1885-1959) es considerado uno de los intelectuales argentinos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Fue un estudioso y maestro de la historia de su país y, si bien su obra se centró fundamentalmente en esta materia, también incursionó en la sociología y el derecho. Profesor universitario durante más de tres décadas, creó a varias generaciones de historiadores y desempeñó cargos jerárquicos en varias instituciones académicas. iniciador de los estudios de Derecho Indiano, afrontó la legislación dictada por España para sus Indias.

LAS INDIAS NO ERAN COLONIAS.
Esta obra, recoge un balance tardío de la labor historiográfica del autor. Después de años analizando la historia del derecho indiano, elabora la siguiente tesis «Las Indias no eran Colonias» para referirse a La América española. Relata cómo, gracias a la bula del Papa Alejandro, los indígenas americanos eran considerados vasallos de los Reyes Católicos, por tanto sujetos con derechos y deberes, no objeto de comercio, e iguales ante la ley a los españoles, asimismo su territorio era inajenable. 

«Lo que exuda de cada página de Las Indias no eran colonias es una pasión por la historia hispanoamericana, indesligable, para el ensayista, de la epopeya castellana. Para Levene, el sentimiento hispanófilo no excluye la identidad nacional propia. Las Indias no eran colonias no deja de traer a cuento evidencia de interés para meditar en torno a la conquista como al largo periodo de dominación española. Si bien su época tenía mucha más disposición a reconocer y exaltar el vínculo con España…» (Fernando Rodríguez Mansilla, doctor en literatura española del Siglo de Oro y miembro asociado del GRISO)

Charles F. Lummis

Charles F. Lummis (1859-1928), nacido en Massachussets (Estados Unidos), fue periodista, historiador, fotógrafo, poeta, hispanista, bibliotecario, viajero infatigable, luchador activista y defensor de los derechos de los amerindios.

En sus viajes por Nuevo México, la Alta California y el Perú, quedó impresionado al encontrase con indios hospitalarios, educados, limpios, que vivían en casas de adobe y construían iglesias. Entendió que esa cultura era fruto de las misiones españolasEn ‘The Spanish Pioneers’, señala la buena actitud de los españoles al tratar con los nativos americanos, en contraste con el trato otorgado a los indios por los colonos ingleses y el Gobierno de los Estados Unidos; valoró de forma vehemente y a contracorriente  el mestizaje de la cultura española frente al racismo y exterminio empleado por los británicos en la conquista de América del Norte. Estableció un grupo en favor de los derechos de los indios Sequoya, luchó contra la Oficina de Asuntos Indígenas de los EEUU y, con el objetivo de salvar a las misiones de California de la «decadencia y el vandalismo», fundó el Landmarks ClubLummis y sus colegas tuvieron bastante éxito en sus esfuerzos, consiguiendo restaurar  las misiones de San Juan Capistrano, San Fernando, Pala y San Diego y ayudando a preservar varios sitios históricos. 

EXPLORADORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI. VINDICACIÓN DE LA ACCIÓN COLONIZADORA ESPAÑOLA EN AMÉRICA.
En 1893 se publicó esta obra sobre la conquista española de América con título original The Spanish Pioneers. La traducción al español por Arturo Cuyás fue financiada por el filántropo e hispanista  Juan Cebrián Cervera. Lummis nos aproxima con toda crudeza a la realidad de aquellos hombres del siglo XVI que se embarcaron en una aventura inverosímil por su magnitud. El espíritu de viajero intrépido del autor le permite concebir la obra como la historia de aventureros, de exploradores, no como la historia de una “conquista”. Muestra las terribles penalidades sufridas por aquellos hombres que partieron del Viejo Mundo y se encontraron con otro mundo diametralmente opuesto, y eso es lo que Lummis valora y narra.
Es una gallarda reivindicación de España y de sus métodos de colonización en el Nuevo Mundo. Aumenta su valor el hecho de ser una obra espontánea, desinteresada, y por tanto imparcial, fruto de los estudios, investigaciones y concienzudos juicios de un ilustrado escritor norteamericano. Basta leer el Prefacio de su libro, para poder apreciar el móvil que le impulsó a escribirlo y la sinceridad y entusiasmo que puso en su labor: «Porque creo que todo joven sajón-americano ama la justicia y admira el heroísmo tanto como yo, me he decidido a escribir este libro. La razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es sencillamente porque hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo; pero nuestros libros de texto no han reconocido esa verdad, si bien ahora ya no se atreven a disputarla. Gracias a la nueva escuela de historia americana, vamos ya aprendiendo esa verdad, que se gozará en conocer todo americano de sentimientos varoniles. En este país de hombres libres y valientes el prejuicio de raza, la más supina de todas las ignorancias humanas, debe desaparecer. Debemos respetar la virilidad más que el nacionalismo, y admirarla por lo que vale dondequiera que la hallemos; y la hallaremos en todas partes. Los hechos que levantan a la humanidad no provienen de una sola raza. Podemos haber nacido dondequiera -esto es un mero accidente-, mas para llegar a ser héroes, debemos crecer por medios que no son accidentes ni provincialismos, sino por la propia naturaleza y para gloria de la humanidad. Amamos la valentía, y la exploración de las Américas por los españoles fue la más grande, la más larga y la más maravillosa serie de valientes proezas que registra la historia.»  

Ramiro de Maetzu

Ramiro de Maeztu (1874-1936) nace en Vitoria. Vive en París y Cuba antes de regresar a Bilbao, donde comenzará su carrera periodística. Ya en Madrid, entra de lleno en la vida literaria y es uno de los cronistas más leídos. En 1905 marcha como corresponsal a Londres. En 1916 publica La crisis del humanismo, se casa y vive una radical transformación espiritual. En 1928 le nombran embajador en Argentina, y en 1931 firma su primer editorial en la revista «Acción española», donde más tarde publicará sus dos ensayos más destacados: Defensa de la Hispanidad y Defensa del espíritu.

Maeztu, desde la óptica del siglo XXI, es considerado uno de los pensadores y ensayistas más prestigiosos de Europa. En sus escritos la expresión está al servicio del pensamiento: su prosa directa y sin artificios arropa la claridad de sus ideas. Junto a Azorín y Baroja, constituye el germen de la Generación del 98, pero es el único del grupo que siente la vergüenza por aquella España, y que anhela su regeneración mediante lo que llama un ideal nacional. 

DEFENSA DE LA HISPANIDAD.  

Este influyente ensayo es una joya oculta de la literatura española que debe ser redescubierta por una nueva generación. En esta obra, Maeztu se propone recordar a los españoles el papel jugado por España en la Historia Universal y la necesidad de un proyecto nacional para recuperar ese papel; examina la identidad española y latinoamericana con una agudeza que parece asombrosamente actual. Escrito durante un tiempo de agitación y cambio (1931), es una provocativa exploración de nuestra herencia hispana. Maeztu explora ideas que desafían la sabiduría convencional y nos impulsa a reconsiderar nuestra comprensión de lo que significa ser español.

Cada página de Defensa de la Hispanidad está llena de percepciones que, aunque escritas hace casi un siglo, resonarán con los lectores de hoy. Desde la crítica a la extranjerización de las élites hasta la importación de ideas foráneas, Maeztu ofrece un análisis crítico de la sociedad española y latinoamericana y argumenta que sólo al recordar y honrar nuestra rica historia podemos trazar un camino hacia un futuro más prometedorEsta obra no sólo es un manifiesto de la herencia hispánica, sino también una llamada a la reflexión.

El libro ha sido elogiado por figuras literarias como Azorín, Josep Pla, Ortega y Gasset, Gabriela Mistral, Antonio Machado, Eugenio D’Ors o Pérez de Ayala. 

Fernando Martínez Laínez

ESPIAS DEL IMPERIO. HISTORIA DE LOS SERVICIOS SECRETOS ESPAÑOLES EN LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. 
Historia de los servicios secretos españoles en la época de los Austrias.

Una de las secuelas de la Leyenda Negra antiespañola es la desdeñosa opinión sobre la actuación de los servicios de inteligencia hispanos en los siglos de apogeo «imperial». Sin embargo, nuestro espionaje fue puntero en el mundo durante los siglos XVI y XVII. Este libro recoge la historia y los hechos más destacados de la inteligencia española y de muchos de sus agentes en la sombra (algunos tan conocidos como Quevedo o Cervantes), que operaron en Europa y el Mediterráneo con éxito.

EL OCASO DE LOS HÉROES I. ACEROS ROTOS.
Para ser héroe no hace falta ser ni muy fuerte ni muy grande, sino tener un gran corazón y atesorar eso que los antiguos llamaban «virtus». La virtud implica coraje, valentía y está relacionada con lo moral. Los héroes no envejecen nunca en la memoria y sólo se entienden vinculados a valores trascendentes, como la fidelidad, el honor y la patria. Sirven de ejemplo, lo cual no implica que todas las acciones de su vida sean ejemplares. Pero tienen derecho a ser juzgados por sus mejores hechos, aunque no se olviden los peores. Aceros Rotos es la primera parte de una trilogía titulada El ocaso de los héroes en la que se reflejan las circunstancias que marcaron el destino final de quienes con su esfuerzo combativo, su talento y su vida, en la victoria o en la derrota, dieron sentido a esa realidad colectiva llamada España. Doce nombres se han seleccionado en este primer volumen de la trilogía: Núñez de Balboa, Julián Romero, Cristóbal Mondragón, Francisco Verdugo, Hernán Cortés, Quevedo, Alonso de Ojeda, Garcilaso de la Vega, Francisco de Aldana, Pedro Navarro, Bernardino de Mendoza y Juan Martínez de Recalde. 

Fernando Martínez Laínez - Carlos Canales Torres

BANDERAS LEJANAS. LA EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y DEFENSA POR ESPAÑA DEL TERRITORIO DE LOS ACTUALES ESTADOS UNIDOS.
En gran parte desconocida por los propios españoles, la gesta de la exploración, conquista y defensa que llevó a cabo España en lo que hoy son los Estados Unidos de América supone un acontecimiento histórico capital. Durante trescientos años, soldados, navegantes, misioneros, colonos y descubridores al servicio de España plantaron sus banderas en fuertes, poblados, misiones y ciudades repartidos por toda América del Norte, desde los límites de México hasta la frontera canadiense y Alaska. Españoles fueron los primeros europeos que avistaron el Cañón del Colorado, cruzaron el río Misisipi, atravesaron las llanuras de Kansas, se internaron en los desiertos de Nevada o fundaron ciudades como Los Ángeles, Santa Fe o San Francisco. Mucho antes de que Estados Unidos existiera como nación, España había conquistado ya el Far West y combatido o pactado con las principales tribus indias que luego el cine de Hollywood haría famosas. Desde Florida a California las enseñas hispanas ondearon sobre un enorme territorio que tuvo que ser defendido con escasísimos recursos. Banderas lejanas incluye por primera vez la relación de todos los fuertes, puestos fortificados, misiones y presidios (unidad militar para la defensa del territorio) españoles en Estados Unidos y Canadá. Esta obra presenta asimismo una panorámica completa de los esfuerzos políticos y militares, y de los personajes que contribuyeron a fijar la historia apasionante, violenta en ocasiones y casi siempre heroica, de unos hechos que merecen ser rescatados.

Tomás Mazón Serrano

ELCANO, VIAJE A LA HISTORIA.
En esta obra Tomás Mazón acerca al lector, profano o experto, las voces de Elcano y los suyos, que nos llegan a través de crónicas, relaciones y otros legajos escritos hace quinientos años, para contar la travesía épica de la vuelta al mundo, repleta de peligros, sacrificios y amenazas, pero también de valentía, honor y gran pericia. Este ensayo reúne diversos documentos y testimonios normalmente desconocidos que aclaran, desmienten y matizan muchos datos y episodios dados habitualmente por ciertos. En la edición conmemorativa del V Centenario de la llegada de la nao Victoria a Sevilla con 18 tripulantes, se recogen nuevos contenidos y aportaciones documentales, especialmente en la parte relativa al planteamiento y los preparativos del viaje, así como a lo sucedido a los superviviente de la expedición en los años posteriores a la misma.

«El lector disfrutara ahora de la mejor síntesis escrita hasta la fecha sobre la primera vuelta al mundo, porque Tomás se ha superado a si mismo.» Braulio Vázquez, del archivo general de indias. «Una hazaña magníficamente narrada por el emocionante y seguro pulso de Tomás Mazón.» Iván Vélez, Libertad Digital. «Elcano, viaje a la historia recrea con amenidad y hasta el mínimo detalle la hazaña de los primeros hombres que recorrieron el planeta.» Vicente Olaya, Babelia. «Un plato gourmet tanto para los expertos en la materia como para los que se inician en ella.» Antonio Puente Mayor, el Correo de Andalucía. Cuando se conmemoran cinco siglos de los distintos hitos de la ruta, Mazón publica el libro Elcano, viaje a la historia para dar voz a aquellos hombres que se dejaron la vida, la carne y la imaginación en mostrar al mundo su redondez.» César Cervera, Abc.

EL ULTIMO CAPITAN DE LA VUELTA AL MUNDO.
El 9 de septiembre de 1522, desembarcaron en el puerto de Sevilla dieciocho hombres famélicos y agotados que acababan de dar la primera vuelta al mundo. Ese mismo día, un puñado de miembros de esa misma expedición se encontraba a miles de kilómetros en medio del Pacífico, luchando por salvar la vida, bajo el mando de Gonzalo Gómez de Espinosa. Pero, ¿quién era ese tal Espinosa? ¿Un hombre de armas que no temía ensuciarse las manos? ¿Cómo se convirtió en el sustituto de Magallanes y en pieza clave para llegar a las islas de las Especias atravesando el hemisferio castellano? ¿Qué lo hacía especial? Tomás Mazón lo ha hecho de nuevo: después de narrarnos con pericia y entusiasmo la gesta heroica de la primera circunnavegación en Elcano, viaje a la historia, nos ofrece esta biografía, fruto de un estudio exhaustivo, de uno de los personajes más relevantes de la expedición y, sin duda, uno de los más carismáticos y fascinantes. Un perfil escrito de alguien a quien los libros de historia han pasado por alto inmerecidamente. Hasta ahora. Espinosa, el último capitán de la vuelta al mundo cuenta la vida entre mares revueltos y tierras salvajes de un hombre fiel a su rey, a su patria, a sus compañeros y a sus amigos. Un hombre que representa una virtud: la de guardar las promesas. Este libro también las guarda.

Marcelino Menéndez Pelayo

Menéndez Pelayo (1856-1912), natural de Santander, fue escritor, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas. Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, donde obtuvo a los 22 años la Cátedra de Historia Crítica de la Literatura Española. Fue elegido miembro de la Real Academia Española (1880), diputado a Cortes (1884–1892), propuesto para el Premio Nobel en 1905, miembro de la Real Academia de la Historia en 1882, con el discurso La historia considerada como obra poética. En esta institución fue bibliotecario desde 1892 y director desde 1910. Entró en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1889 y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1892. Finalmente, entre 1898 y hasta su muerte en 1912, fue director de la Biblioteca Nacional de España.

Poseía una gran capacidad de trabajo, memoria portentosa e inteligencia superdotada, dominaba ocho lenguas antiguas y modernas. En sus análisis de la forma y el fondo de la cultura española identificó la raíz de lo hispano con la tradición católica, en especial la del humanista renacentista, pese a lo cual no negó, ocultó ni dejó de estudiar todo cuanto de poco ortodoxo engendró la cultura española ni de evaluar su importancia intrínseca. Como poeta, su obra es una de las muestras más logradas de estilo clásico en su siglo.

HISTORIA DE LOS HETERODOXOS ESPAÑOLES. 
Publicada entre 1880 y 1882, esta obra de Menéndez Pelayo se enmarca en las reflexiones sobre el «»ser de España» típicas del siglo XIX. Con una gran erudición trata la relación entre catolicismo y la hispanidad. No intenta ser una obra de historia de las religiones, sino que el autor toma activamente una postura como católico identificando todo lo no católico como no español. Ha sido considerada desde entonces una obra de referencia para la derecha cultural, y contestada, en consecuencia, por sectores intelectualmente afines a la izquierda. 

En esta obra, Menéndez Pelayo comienza con la vida espiritual de España hasta el siglo XV, en lo que se separaba de las enseñanzas de la Iglesia católica: el arrianismo de algunos monarcas visigodos y el adopcionismo de Elipando. A continuación se refiere a la época del Renacimiento y analiza detalladamente el brote y extensión de las ideas de la Reforma protestante y de los alumbrados y erasmistas en España, su persecución, ejecución y censura por la Inquisición, su huida a Europa y traducción de la Biblia al español y la posterior persecución de los judaizantes y las hechicerías durante los siglos XVI y XVII. Por último, se refiere a los ilustrados, deístas y afrancesados del siglo XVIII, su filosofía y política, y la penetración de la acción anticatólica en España; la influencia de la Revolución francesa y del liberalismo progresista, y se enfrenta con las doctrinas e ideas de sus contemporáneos librepensadores, protestantes y krausistas, que él considera inadmisibles, reprochándoles aquello que él considera como actividades antiespañolas.

LA CIENCIA ESPAÑOLA: POLÉMICAS, INDICACIONES Y PROYECTOS.  
Menéndez Pelayo escribió La ciencia española (1876) como reivindicación de la existencia de una tradición científica en España. 

En esta obra se recoge una serie de artículos sobre temas científicos, considerando la ciencia como el resultado de todo conocimiento, incluidos el literario y el teológico, así como una relación epistolar con Gumersindo Laverde y Alejandro Pidal y Mon. Ambos, al igual que Menéndez Pelayo, eran representantes del conservadurismo español y contrarios a las ideas modernizadoras krausistas imperantes en ese momento. Con una retórica decimonónica va revisando los avances del pensamiento filosófico español desde el siglo XVI hasta sus contemporáneos.

Pío Moa

HEGEMONÍA ESPAÑOLA (1475-1640) Y COMIENZO DE LA ERA EUROPEA (1492-1945).
Esta obra reenfoca el siglo y medio de hegemonía española, tradicionalmente desfigurada por lo que Julián Marías denomina «acumulación y atención a los factores que la habrían hecho imposible», o por concepciones de retórica patriotera o de una religiosidad anquilosada. En aquella época, España creó un imperio de carácter nuevo y debió afrontar guerras no queridas, que le vinieron impuestas por los expansionismos otomano, francés, protestante e inglés. El balance de estos esfuerzos extraordinarios puede resumirse así: las exploraciones transoceánicas, primeras en la historia, cambiaron el devenir humano al volverlo mundial, afectaron a la concepción del hombre sobre sí mismo y delimitaron ámbitos religiosos, lingüísticos, económicos y más en general culturales que en lo esencial permanecen. Parte importante del estudio está dedicado a la pugna entre catolicismo y protestantismo, tratada de forma novedosa en sus consecuencias filosóficas y políticas, que permanecen actuales. Punto esencial del libro es la concepción de la época como comienzo de la que puede llamarse la «Era europea», en la que el poder y la cultura de Europa, especialmente de España, Francia e Inglaterra, países sucesivamente hegemónicos, constituyen el motor de la historia mundial durante cuatro siglos y medio. Hasta la II Guerra Mundial, considerada a menudo el suicidio de Europa, en la que ésta, en conjunto, entra en un período de decadencia a la que no se vislumbra superación. En cualquier caso, el reestudio de la época aquí propuesta abre nuevas vías a la comprensión de ella y del mundo al que hemos llegado.

LA RECONQUISTA Y ESPAÑA. 
Desde que Ortega y Gasset puso en duda la existencia de la Reconquista se han sucedido diversas polémicas e interpretaciones: desde la negación de la invasión islámica hasta la lamentación por la derrota de la «España musulmana», pasando por el mito de las «tres culturas» o la denegación del carácter español a hispanorromanos y visigodos, entre otras muchas ideas y enfoques.

En este estudio, el autor expone, sobre el fondo de la evolución europea y mediterránea, los cambios políticos, militares y culturales en España siglo tras siglo. Difiriendo entre tensión y antagonismo, explora la constitución de varios estados cristianos y las tensiones integradoras y disgregadoras entre ellos, las diferencias entre el programa político y el religioso o la conversión de Aragón en una potencia naval mediterránea, y de Castilla en la primera atlántica mucho antes del descubrimiento de América, así como otros aspectos no siempre atendidos por la historiografía.

Este libro demuestra que, a pesar de las muchas interpretaciones sobre la Reconquista que se han realizado, hay cabida todavía para agudas e incisivas perspectivas como las que Pío Moa nos ofrece en este documentado ensayo.

NUEVA HISTORIA DE ESPAÑA: DE LA II GUERRA PÚNICA AL SIGLO XXI.
Pío Moa, el historiador que ha revolucionado el modo de percibir la España del siglo XX, aborda en este libro cuestiones centrales de nuestra historia, en conexión con Europa y el resto del mundo:

¿Cuándo aparece España como tal? ¿Determinó alguna «guerra del destino» la civilización europea? ¿Qué papel desempeñó en su historia el reino hispanogodo? ¿Por qué no triunfó al-Ándalus sobre los reinos cristianos? ¿Cuándo surgieron León, Navarra, Aragón, Castilla, Cataluña, Portugal…? ¿Existió una «España de las tres culturas»? ¿A qué se debió la expulsión de judíos y moriscos, y qué papel desempeñó la Inquisición? ¿Cómo fue posible que un país que no era el más poblado ni el más rico de Europa descubriera América, el Pacífico y la redondez de la Tierra, y afrontara al Imperio otomano, a Francia y a las potencias protestantes? ¿Por qué se retrasó la Revolución industrial en España? ¿A qué se debe la crisis española del siglo XIX, cuando Europa alcanza el apogeo de su poder y cultura? ¿A qué obedecen los nacionalismos vasco y catalán? ¿Qué perspectivas ofrece el momento actual?

Éstas y otras cuestiones son enfocadas aquí en profundidad y de un modo nuevo que echa por tierra gran número de mitos en apariencia bien asentados.

Stanley G. Payne

Stanley George Payne, natural de Texas, es un historiador y uno de los más reconocidos hispanistas del mundo anglosajón. Es doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives. Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles sobre actualidad hispana. 

En 1987 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia​ y en 2017 ganó el Premio Espasa de ensayo por su libro En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras.

EN DEFENSA DE ESPAÑA. DESMONTANDO MITOS Y LEYENDAS NEGRAS
Este libro es una interpretación en el debate sin fin de la Historia de España, realizada siguiendo un desarrollo cronológico que explica la evolución del país y, con ella, los mitos, estereotipos y leyendas que se han construido a través del tiempo.

Ningún otro país como España posee una historia tan rica en sus imágenes ni tan abundante en conceptos, mitos y leyendas. Es la historia más exótica de Occidente y también la más extensa y extrema en su envergadura, tanto cronológica como geográfica, y con mayores diferencias en las distintas épocas. 

A lo largo de los siglos, la Historia de España se ha descrito y definido a partir de conceptos inusitadamente controvertidos: reino bárbaro decadente, conquista oriental, paraíso multicultural, guerra divina, Reconquista, Inquisición, primer imperio mundial, monarquía paneuropea, decadencia profunda, leyenda negra, país insurreccional que reclama su independencia, cultura romántica por excelencia, sociedad convulsa y/o revolucionaria, democracia militante antifascista, país fascista retrógrado, pionera democracia de consenso… Algunas de estas descripciones son tópicos esencialmente falsos, pero la mayor parte se refiere a procesos o logros históricos muy complejos que requieren mucha matización. 

ESPAÑA: UNA HISTORIA ÚNICA.
Recorrido por la historia de España a través del particular filtro del hispanista norteamericano, Stanley G. Payne.

«Algunas historias nos parecen más singulares que otras, más apartadas de la supuesta norma, y en Europa Occidental la de España, durante varios siglos, se ha considerado la más excepcional.» Esta idea ha sido la inspiración que ha llevado a Stanley G. Payne a sumergirse en el rico océano de nuestra historia. El resultado: un análisis ambicioso de la historia de España pasado por el particular tamiz del reconocido hispanista norteamericano; un estudio meticuloso y brillante que nos conduce con maestría a través de una nueva lectura de nuestro pasado: desde los albores visigodos pasando por la época imperialista hasta la Transición o las polémicas más recientes como la Ley de Memoria Histórica. Una obra esencial que ayuda a comprender la ambigüedad y la complejidad de nuestra propia historia.

365 MOMENTOS CLAVE DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.
Stanley G. Payne se embarca en un proyecto gigantesco: resumir los episodios más importantes y significativos de la Historia de España en 365 momentos clave. Guerras, días históricos, nacimientos famosos, coronaciones… así hasta 365 hechos que cambiaron la Historia de nuestro país. Un libro diferente, ambicioso y único. Un compendio de algunos 
de los hitos y curiosidades que han marcado un antes y un después en nuestra vida. Verdaderos momentos estelares de España.

José María Pemán

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897-Cádiz, 19 de julio de 1981) fue un escritor español que cultivó todos los géneros literarios, destacando como periodista, dramaturgo y poeta, además de notable orador. Adscrito ideológicamente al tradicionalismo, entre otros reconocimientos recibió el de caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro.

«Para cualquiera de los miembros de mi generación, el nombre de José María Pemán despierta una profunda evocación y un alto respeto. Prácticamente cubrió el espacio de una generación, aquella que hubo de convivir con la guerra civil, atravesando un tiempo que habría de permitir cambios decisivos en la hora de España. […] Pemán era tres cosas fundamentales a un tiempo: cristiano, español y monárquico, por este orden. E intentaba, en un esfuerzo supremo, poner su pluma de académico, uno de los mejores, al servicio de un gesto de amor que, despertando sentimientos, permitiera superar tantas amarguras y dolores.» (Luis Suárez Fernández, académico de la RAH, en el prólogo de La Historia de España contada con sencillez).

LA HISTORIA DE ESPAÑA CONTADA CON SENCILLEZ.
En el libro, que es una pieza esencial en el camino de la restauración hispánica a la que él estaba contribuyendo desde el servicio a su rey, se intentaba explicar a los jóvenes de aquella generación que pertenece ya a un inmediato pasado, qué es España. Partiendo de sus raíces —ibéricas, celtas, tartésicas, púnicas o griegas— hasta llegar a Roma a la que, desde luego, todo se lo debemos: la lengua, el derecho y especialmente la fe cristiana. Pues España ha sido —y en ello insiste esta obra en que menciona muy expresamente a Ramiro de Maeztu— la creadora de ese patrimonio que es un equivalente del de Roma y al que llamamos Hispanidad. Para hacerlo comprensible, en este libro se centra de una manera especial en los siglos primeros y medievales inspirándose en la tarea ejecutada por grandes historiadores del siglo XIX, cuyo trabajo fecundo se había continuado hasta su propia generación.» (Luis Suárez Fernández, académico de la RAH, en el prólogo de la obra)

Tomás Pérez Vejo

ELEGÍA CRIOLLA. UNA INTERPRETACIÓN DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANAS.
Bajo la premisa de «somos lo que nos contamos», Elegía criolla aborda los conflictos independentistas desde una mirada erudita y desmitificadora, que cuestiona el relato aceptado de la Independencia de la Nueva España. Más que luchas de liberación nacional, Tomás Pérez Vejo acepta y propone interpretar estas pugnas armadas como guerras civiles: una lucha de criollos contra criollos e indígenas. Lejos del paradigma que ha perdurado a lo largo de dos siglos, este libro es lectura obligada para comprender ese complejo fenómeno que conocemos como Guerras de Independencia Americanas que trajeron la sumisión y la pobreza de lo que fue la zona más rica y pujante de la Monarquía Hispánica durante 300 años.

Philip W. Powell

Philip Wayne Powell (Chino, California, Estados Unidos, 30 de octubre de 1913 – Santa Bárbara, 17 de septiembre de 1987) fue un historiador estadounidense especializado en la historia colonial española y del Suroeste de Estados Unidos.

ÁRBOL DE ODIO: LA LEYENDA NEGRA Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO HISPÁNICO.
«Powell busca no sólo rastrear los orígenes de lo que él llama hispanofobia, sino analizar su impacto en la educación, los libros de texto, la religión y especialmente la política exterior estadounidenses… La evidencia demuestra fácilmente que los académicos y diplomáticos de habla inglesa hablan con una lengua sesgada…Demasiados críticos de España, para utilizar el tema central de Powelll, simplemente han erigido un «Árbol de odio» por ignorancia o para justificar sus propios prejuicios y actividades… El libro de Powell merece una lectura cuidadosa.» Journal of American History. 

LA LEYENDA NEGRA: UN INVENTO CONTRA ESPAÑA.
Durante siglos, los reyes, diplomáticos y militares españoles ganaron todas las batallas, salvo la de la propaganda. Desde la Reconquista de Granada en 1492 a la guerra de la Sucesión, en 1714, las armas del Imperio Español vencieron a todos sus enemigos, con muy pocas derrotas. Sólo perdieron, de manera absoluta, la guerra de las mentes. La Leyenda Negra nació a partir de la década del 1560, cuando España combatía contra los ingleses y los rebeldes holandeses. Las primeras traducciones de la Brevísima Relación de la Destrucción de las Yndias, del Obispo Bartolomé de las Casas, se publicaron en Amberes. ¿Deseo de ilustrarse o campaña de desprestigio?

El historiador norteamericano Philip Powell describe en La Leyenda Negra. Un invento contra España cómo surge esa campaña en el mismo siglo XVI y cómo se extiende por el mundo y perdura hasta hoy. “Dudo que haya materia extranjera enseñada en nuestras universidades y escuelas tan cargada de prejuicios inhibidores como la cultura hispánica”, escribe el autor. A día de hoy, muchos intelectuales, periodistas y políticos siguen repitiendo los mismos tópicos centenarios sobre la Inquisición, los conquistadores, los misioneros y las causas del atraso de Hispanoamérica.

LA GUERRA CHICHIMECA (1550-1600).
Los españoles necesitaron 50 años para lograr la pacificación general de las tribus chichimecas que dominaron la llamada «frontera de la plata», región que se extendía de San Juan del Río a Durango y de Guadalajara a Saltillo. La guerra chichimeca se inicio en 1547 y terminó en 1600, aun concluido este periodo, los conquistadores tuvieron que recurrir a nuevas medidas, mezcla de diplomacia y religión, a través de la fundación de presidios (fortalezas para defender el territorio) y misiones para consolidar la paz en la frontera.

María Elvira Roca Barea

IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA. ROMA, RUSIA, ESTADOS UNIDOS Y EL IMPERIO ESPAÑOL.
Con más de 150.000 lectores, el fenómeno de ventas que desmonta ideas preconcebidas y nos propone revisar la Historia, la de España y la del mundo.

Elvira Roca acomete con rigor en este volumen la cuestión de deli­mitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios las asumen. El orgullo, la hybris, la envidia, no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio Español.

El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.

La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. Es sabido por todos que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.

FRACASOLOGÍA, ESPAÑA Y SUS ÉLITES: DE LOS AFRANCESADOS A NUESTROS DÍAS.
Una parte importante de nuestras élites intelectuales y políticas más prestigiosas considera que España no sólo tiene una historia desastrosa de la que hay que avergonzarse, sino un núcleo profundo (castizo) que es moralmente inferior al de otros países de su entorno.

Si en Imperiofobia y leyenda negra María Elvira Roca Barea explicaba qué tipo de fenómeno histórico era la leyenda negra y cómo y por qué había surgido, el objetivo principal de Fracasología es exponer las razones por las cuales los tópicos de la hispanofobia se asumieron en nuestro país y se afianzaron con el tiempo.

Desde el siglo XVIII se asocian a la idea de España conceptos como decadencia, fracaso, anomalía, excepcionalidad…y comienza una relación conflictiva de buena parte de las élites españolas con su propio país, que culmina con las guerras napoleónicas y todavía perdura. Estas ideas hispanófobas se extienden también por Hispanoamérica y tendrán mucho que ver con la debilidad de los Estados que surgen de la disolución del Imperio español, y la cadena de resentimiento que generó y genera.

Nada pudo hacer el patriotismo liberal del siglo XIX por desterrar las ideas negativas sobre España, y la generación del 98 acentuó el sentimiento de fracaso y lo llevó al paroxismo.

Las clases rectoras españolas tienen, en general, poco sentido de responsabilidad hacia España y una falta de confianza desoladora. Las tendencias centrífugas que existen en el país se alimentan de esta negatividad, que debilita al Estado y genera un bucle de sístoles y diástoles que resucita una y otra vez.

6 RELATOS EJEMPLARES 6.
 Con la venida del cisma luterano el orbe mediterráneo-católico asume de manera inconsciente el discurso de supremacía moral que impone el norte protestante. De este modo palabras como «libertad», «tolerancia», «ciencia» y «Reforma» quedan de un lado y en el otro, como una imagen especular en negativo «opresión», «intolerancia», «fanatismo» y, vaya por Dios, «Contrarreforma». Desde un principio se perdió la batalla más importante, la del lenguaje, y entre sus armas se contó con la propaganda, nuevo artefacto crucial para entender la civilización occidental en el último medio milenio. Los seis relatos aquí reunidos tienen como trasfondo el mundo protestante en diversas épocas y lugares de Europa. La autora ha escogido seis momentos entre cientos posibles que sirven de contrapunto a esa visión monolítica impuesta desde el cisma y en la que el orbe mediterráneo quedó descrito, hasta la actualidad, como el Demonio del Mediodía. 

Agustín Ramón Rodríguez González

EL FIN DE LA ARMADA ILUSTRADA.
Tradicionalmente se ha considerado que el resultado de la batalla de Trafalgar implicó el fin del Imperio Español, pero lo cierto es que la explotación del éxito por parte de los vencedores dejó que desear, con los sucesivos desastres de la expedición de Miranda en la Tierra Firme y las dos derrotas británicas en sus intentos de apoderarse del Río de la Plata. El hecho decisivo fue, sin embargo, las abdicaciones de Bayona y la invasión napoleónica subsiguiente, con la ruptura de una alianza hispanofrancesa ya secular, solo explicable por las ambiciones napoleónicas, que contaban con la facilidad de «satelizar» un país en franca decadencia e incapaz de ofrecer una seria resistencia. Lo cierto fue que la resistencia popular a la invasión creó la «úlcera española», el primer gran desafío al expansionismo napoleónico, desde Cádiz a la batalla de Bailén y las guerrillas, con el apoyo decisivo del Imperio Británico, que, sin embargo, atendió a sus propios intereses apoyando claramente la «Emancipación Americana», una vez fracasados sus planes anteriores para el dominio directo. A ello se unieron las disensiones internas entre españoles, liberales y absolutistas (con diversos grados en ambas opciones) y los problemas de la Hacienda, incapaz de atender el doble reto, en un país arrasado por la invasión, de atender la Armada y el Ejército, la amenaza terrestre en la península y la naval en ultramar.

URDANETA Y EL TORNAVIAJE. EL DESCUBRIMIENTO DE LA RUTA MARÍTIMA QUE CAMBIÓ EL MUNDO.
Agustín R. Rodríguez, uno de los especialistas en historia naval más reconocidos, recupera en este épico y novedoso ensayo biográfico la excepcional aventura de este marino vasco que estableció una ruta entre América y Asia, desde Acapulco a Manila, de vital importancia para el comercio y el sostenimiento del imperio, así como para mantener la preponderancia de los españoles en los mares a lo largo y ancho del océano.

Javier Sanmateo Isaac-Peral

EL SUBMARINO PERAL. LA GRAN CONJURA.
Tras casi ciento veinte años de falsedades y medias verdades el bisnieto del inventor desvela la tragedia de Isaac Peral y acaba con una injusticia histórica demostrando, sin lugar a dudas, que el teniente de navío de la Armada española Isaac Peral Caballero fue el inventor del submarino. Un hombre de honor que ofreció lo mejor de sí mismo como marino y como científico a su patria, cuando ésta más lo necesitaba. Fue vilipendiado y escarnecido por los gobernantes que pocos años después llevarían España al desastre, y los fundamentos de su submarino publicados oficialmente, siendo aprovechados por otras marinas que tardarían diez años en construir algo parecido a lo que los españoles tuvimos en 1890.

EL SUBMARINO PERAL. DE LA GLORIA A LA TRAICIÓN.
El presente libro arroja luces inéditas sobre el complot del que fue víctima el inventor del submarino. 

Nuevas y sorprendentes revelaciones de la trama de espionaje y traición urdida por los conspiradores con sus turbios manejos; entrelazados con los negocios inconfesables de la oligarquía dirigente y sus indeseables servidumbres que condicionaron, con certeza, decisiones clave para la seguridad nacional.Todo ello con el telón de fondo de la inexplicable e inexplicada derrota española en la Guerra del 98.

Federico Miguel Santaella

1898, CRÓNICA DE UNA DERROTA PACTADA.
«Los libros de historia no siempre cuentan la verdad y a veces presentan los acontecimientos manipulados y al servicio de intereses espurios. Esa manipulación es propiciada por la casta política que en todo tiempo miente a los ciudadanos para justificar su incompetencia, errores y traiciones al pueblo al que en teoría deberían defender. El caso del desastre del 98 es paradigmático de esta realidad. Jamás en la historia de España se ha mentido y manipulado tanto para engañar a las generaciones coetáneas y futuras. Si bien a finales del siglo XIX España era una potencia decadente; poseía un Ejército infinitamente superior al estadounidense, y una flota como mínimo equiparable a la norteamericana y tecnológicamente superior, como creo haber podido demostrar.

España no perdió sus últimas posesiones en el Caribe y el Pacífico porque se hubiese de enfrentar a una fuerza militar superior. España perdió los últimos restos de su imperio porque nuestros gobernantes habían pactado en secreto la entrega de los referidos territorios a la emergente potencia norteamericana, y para poder justificar esa vileza planificaron una parodia de guerra que, en ningún momento tenían intención de ganar, aun a costa del derramamiento de sangre española en las tierras de ultramar.» Federico Santaella.

Javier Santamarta del Pozo

SIEMPRE ESTUVIERON ELLAS. GALERÍA HISTÓRICA DE HISPANAS MEMORABLES. España es un país femenino. Dudarlo sería no reconocer que su Historia está salpicada, y aún forjada, por mujeres que despuntaron en todos los campos en que quisieron destacar. Tanto si era posible, como si no. España es un lugar donde las mujeres han desarrollado un papel como en pocos sitios más podemos encontrar. Hay heroínas, literatas, reinas, escultoras, inventoras, científicas, santas…Mujeres avanzadas a su tiempo que se toparon con trabas e impedimentos y que, pese a todo, triunfaron. Magníficos exponentes del coraje y del empeño puesto en una causa, aunque les costara la vida. Aunque no se lo permitieran. Memoria viva cuyas vidas y hechos merecen ser recordados y sacados del olvido o de la ignorancia. Hacer una selección de todas estas mujeres es complicado y, sobre todo, injusto, pues a lo largo de los siglos es difícil encontrar una actividad en la que no destaque alguna, a pesar de haberse querido ver a España siempre como un país atrasado, casi bárbaro, en su relación con las mujeres. Los retratos elegidos en este libro demuestran que no siempre se cumple ese cliché tan manido; que las mujeres hispanas han conseguido muchas cosas en detrimento de tópicos y en comparación con las de otros lares, y que, en múltiples ocasiones, fueron precursoras. Porque en España, siempre estuvieron ellas.

FAKE NEWS DEL IMPERIO ESPAÑOL.
Éste no es otro libro sobre la Leyenda Negra hispanófoba. Ésta es una revisión, con todo el sarcasmo del que hace gala Javier Santamarta, para poner en evidencia tanto odio y sectarismo absurdo hacia la historia de este país. Y es que, el uso de imágenes y de publicaciones para minar la reputación no son nada nuevo. Son, como se llaman ahora, las Fake News. Y aquí van a encontrar un buen repaso sobre todas aquéllas que, desde que España se convirtió en la principal potencia del orbe, se vertieron sobre su imperio y su gobierno.

Luis Suárez Fernández

Nacido en Gijón (Principado de Asturias, 1924), ha sido catedrático de las universidades de Valladolid (1955-1973) y Autónoma de Madrid (1973-1989), además de profesor emérito de esta última. Ha dirigido la Escuela de Historia y Arqueología del CSIC en Roma. Su línea de investigación gira en torno a la Baja Edad Media, en especial la época de los Reyes Católicos, si bien ha estudiado otros temas como Roma, el Oriente Antiguo o los judíos. Entre 1981 y 1992 dirigió, junto a otros historiadores, la Historia general de España y América (19 tomos)En 1994 ingresó en la Real Academia de la Historia con un discurso titulado Monarquía Hispana y revolución TrastámaraEn 2001 recibió el Premio Nacional de Historia de España por su obra Isabel I, reina

ISABEL I  REINA.
En esta obra, galardonada con el Premio Nacional de Historia, Luis Suárez nos acerca la dimensión humana y política de la reina Isabel I de Castilla desde su infancia hasta la muerte, pasando por los momentos decisivos que tuvo que afrontar, desde la temprana pérdida de su padre cuando apenas tenía tres años. Si bien, Isabel no estaba destinada a reinar dado que tenía un hermanastro y un hermano por delante en la línea sucesoria, diversos avatares y confabulaciones le llevaron finalmente al trono de Castilla.

Este libro es también la historia de cómo Isabel elige como marido a su joven primo Fernando frente a la imposición de otros candidatos como el rey de Portugal, el hermano de Luis XI de Francia, o el duque de York, futuro Ricardo III. La fórmula política a que ambos esposos llegaron–Unión de Reinos–siguiendo la trayectoria de la antigua Corona de Aragón, significó un paso muy importante en la construcción de Europa y permitió que los grandes objetivos culturales, económicos y de defensa, fueran compatibles con la pluralidad como forma política superior. 

LO QUE EL MUNDO DEBE A ESPAÑA. 
En este ensayo, deliberadamente breve, Luis Suárez destaca, una a una y en conjunto, la contribución hispana, desde los inicios  del cristianismo hasta la preconización de una forma alternativa a la Ilustración, aquélla que no renunciaba en modo alguno a la herencia del pasado, el libre albedrío y la trascendencia y que se ve reflejada en los avances científicos en España y América en el siglo XVIII. A través de sus más destacadas figuras y del legado de las instituciones nacidas en el mundo hispano, Luis Suárez nos ofrece un singular fresco de la grandeza de España, situándola en el lugar que le corresponde: el de portadora de unos valores profundos y un quehacer único que contribuyen, a su vez, a la grandeza de Europa y de Occidente.

EN LOS ORÍGENES DE ESPAÑA. MITOS Y REALIDADES. 
Los orígenes de la actual nación española a menudo se encuentran deformados a causa de sus propios mitos. La pasión por la verdad y el rigor histórico permiten a Luis Suárez deconstruir uno por uno estos mitos, y revistar un tiempo clave y fascinante de nuestra historia. Sus investigaciones muestran la significativa conexión que existe entre la revolución protagonizada por los Trastámara a mediados del siglo XIV con el éxito del proyecto nacional llevado a cabo por los Reyes Católicos un siglo más tarde.

Al mismo tiempo, nos invitan a replantearnos el papel que jugó el reino de Granada, último bastión del al-Andalus, en la fase final de la Reconquista, y nos ofrecen nuevas luces a episodios tradicionalmente observados desde su vertiente más oscurantista, como el tribunal de la Santa Inquisición o la expulsión de los judíos. Incluso el Renacimiento Humanista, prolegómeno de la Edad de Oro, adquiere mayor relieve que el tradicionalmente admitido.

LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS. UN PROBLEMA EUROPEO. 
La extraordinaria vitalidad que el judaísmo hispánico había llegado a poseer entre los siglos XI y XV se vio truncada el 31 de marzo de 1492. Ese día, Los Reyes Católicos firmaron la prohibición de la práctica de la religión hebrea; o los judíos se bautizaban integrándose en el Reino o estaban obligados a abandonar el territorio. Se sostiene a menudo que la expulsión fue una muestra de la barbarie de los tiempos. Sin embargo, tal y como explica el autor, los reyes Católicos se vieron obligados a resolver un problema de ámbito europeo y muy duras aristas.

Ramón Tamames

LA MITAD DEL MUNDO QUE FUE ESPAÑA. UNA HISTORIA VERDADERA, CASI INCREÍBLE.

Una epopeya única llevada cabo por generaciones asombrosas de navegantes, conquistadores y colonizadores.

En otro tiempo España estuvo al frente de las naciones, en cuanto a títulos de posesión y conquista, en lo que geográficamente fue medio mundo. Eso no sucedió por casualidad: al término de ocho siglos de reconquista en la Península, los españoles llegaron al Nuevo Mundo (1492), cuya ulterior conquista y dominio no fue ningún milagro, sino un hecho histórico bien conocido pero no suficientemente valorado por propios y ajenos.

Los gestores de esa gran expansión fueron, en su mayoría, gente del pueblo que, más allá del oro y la gloria, buscaban emular a sus héroes de libros de caballería, dejando sus nombres para la Historia; generaciones asombrosas de navegantes, conquistadores, cristianizadores… que además no operaron con pólvora del rey, sino con su propia financiación convenida en capitulaciones muy precisas.

España tuvo un proyecto de globalización histórica entre los siglos XVI y XVIII que alcanzó sus puntos álgidos en las Américas, así como en todo el inmenso Océano Pacífico (Molucas, Filipinas, Carolinas, Marianas, archipiélagos del Sur), que, durante muchas décadas, configuraron el llamado Spanish Lake.

Ese mismo Pacífico está hoy en disputa más que nunca, entre las dos superpotencias. Como en 1494, tendrán que ponerse de acuerdo–la idea de muchos politólogos—, con un nuevo tratado al modo de Tordesillas que, ciertamente, no debe dar paso no a una nueva hegemonía de riesgo planetario, sino a un mundo multipolar en busca de la paz perpetua.

HERNÁN CORTÉS, GIGANTE DE LA HISTORIA.
Ramón Tamames sitúa, con precisa y bella escritura, al personaje Hernán cortes en su escenario deslumbrante. Rodeado de otros protagonistas coetáneos, como Moctezuma, Malinche, Cuauhtémoc, Carlos V, el padre Las Casas, el gobernador Velázquez, Pizarro, Alvarado, Sandoval, Bernardino de Sahagún, el Tata Vasco de Quiroga y tantos otros. La originalidad de estas páginas estriba en que se visiona a Hernán Cortés desde un enfoque global -en el marco de los grandes descubrimientos y hechos del mundo del siglo XVI, que promovieron el comercio mundial, el mestizaje y la difusión del cristianismo- como un valiente soldado, gran empresario de su propio proyecto, diplomático inteligente y estadista creador de la nueva España. Un libro indispensable para los casi 600 millones de hispanohablantes.

José Antonio Vaca de Osma

EL IMPERIO Y LA LEYENDA NEGRA. 
«El poder hegemónico de un país, si es firme y duradero, produce inevitablemente reacciones adversas. España en los siglos XVI y XVII nunca fue un Imperio, sino las Españas. Lo sorprendente es que la crítica y el rencor persistieran a través de los tiempos, aun en plena decadencia. Siempre la Leyenda Negra. ¿Influyen en ello las motivaciones políticas del día? ¿Por qué la tal leyenda resucita, y con mayor virulencia, en cuanto España vuelve a contar en el mundo? ¿Por qué en cuanto resurge cualquier separatismo? ¿Por qué siempre contra nuestros valores tradicionales, religión, monarquía, unidad, ejército? Con una artera mezcla de verdades y mentiras, el objetivo es la deconstrucción de España, toda una táctica demoledora que analizo en este libro sobre bases históricas y datos ciertos acerca del pasado reciente.» José Antonio Vaca de Osma.

José Vasconcelos Calderón

HERÁN CORTÉS. CREADOR DE LA NACIONALIDAD. 
Dentro del vasto legado literario del filósofo, político, educador y abogado José Vasconcelos, se halla Hernán Cortés, creador de la nacionalidad, publicado por primera vez en 1941. En esta obra, el autor reflexiona sobre la historia de la conquista de México, con base en las crónicas españolas e indígenas, y da una vista preliminar de la cultura azteca y la vida del conquistador extremeño. Según Vasconcelos, Hernán Cortés trasciende los límites de una explicación única del entonces naciente país, ahora llamado México, para poner al descubierto su identidad étnica y cultural, resultado de la mezcla entre lo indígena y lo español. Recuerda que el mexicano es descendiente no solo de los conquistados, sino también de los peninsulares que llegaron a la Nueva España en los años posteriores a la Conquista. Vasconcelos hace un lúcido planteamiento de la hispanidad en Iberoamérica que invita a los mexicanos a aceptar la conquista de México como un acto propio y no como algo ajeno, lo que permite entender y responder preguntas esenciales en torno a la identidad iberoamericana, ofreciendo él mismo respuestas.

BREVE HISTORIA DE MÉXICO. 
Esta obra fue publicada por primera vez en 1936, en ella José Vasconcelos transita por el pasado en busca de una verdad que desmitifique los hechos y explique los enigmas de la historia de México. Acompañándose de una reflexión profunda, realiza un recorrido por el descubrimiento de América, la Conquista, la conformación de la Nueva España, la Independencia y la Revolución hasta un México constituido y cercano a la creación de una política contemporánea. En cada época y suceso pone en tela de juicio lo conocido sobre los conquistadores, los caudillos y los héroes, construyendo un mirada diferente que reacomode la justicia histórica y distinga lo infortunado de los verdaderamente glorioso. El autor anima al lector a liberar los odios por el pasado, revisar los mitos que han construido su historia, rehacer sus juicios, y encontrar, como resultado, una fuerza interior con resonancia colectiva que sirva de impulso para reformar su propio presente.

Iván Vélez Cipriano

RECONQUISTA. LA CONSTRUCCIÓN DE ESPAÑA.
La Reconquista se ha convertido en los últimos años en un gran campo de batalla ideológico marcado por visiones interesadas y maniqueas.

Esta obra ―desde Spania a la guerra de Granada, pasando por Covadonga, Uclés, Las Navas de Tolosa o Sevilla―, no sólo narra y analiza con equilibrio y agudeza los sucesos históricos y sus consecuencias en la construcción de la España medieval, sino que además se sumerge en el significado de la Reconquista como mito fundacional y su evolución y utilización hasta la actualidad.

Un libro reflexivo y muy necesario para comprender en todas sus dimensiones la magnitud de este acontecimiento histórico, político y social a lo largo de los tiempos.

LA CONQUISTA DE MÉXICO. UNA NUEVA ESPAÑA.
En el V Centenario de la llegada de Cortés a México es imprescindible volver sobre aquellos hechos que las crónicas antiguas nos han legado. Lo ocurrido desde 1519 hasta la caída del Imperio mexica constituye el primer avance continental hispano en el Nuevo Mundo. Estos acontecimientos se han prestado a diversas mitificaciones que presentan a los españoles como una suerte de superhombres de relucientes corazas, pero también como a una banda depredadora que acabó con un mundo arcádico. 

Iván Vélez, con gran agudeza y sentido crítico, analiza los complejos aspectos -bélicos, jurídicos, económicos y religiosos- que acompañaron a la conquista, pero también al orden político que la sucedió.

Una historia cruda, emocionante y extraordinaria sobre una las más grandes aventuras que el mundo ha visto.

SOBRE LA LEYENDA NEGRA trata de analizar, cuestión a cuestión, cada uno de los hitos y temas que conforman no sólo un género historiográfico construido a partir de dicho rótulo, sino también un prisma a través del cual se reconstruye negativamente la Historia de España dando como fruto una ideología de indudables repercusiones en el presente de la nación española. El resultado de este análisis no es una leyenda rosa de signo contrario pero igualmente legendaria, sino un retrato, el de la identidad histórica de España, que permanece deformado por la transformación caricaturesca que sobre la misma produce la Leyenda Negra. Este libro permite así obtener una imagen de España más ajustada a la realidad histórica. Una realidad histórica que resulta ser, a la postre, bastante más favorable a España de lo que muchos piensan.

EL MITO DE CORTÉS. DE HÉROE UNIVERSAL A ICONO DE LA LEYENDA NEGRA.
Hace casi quinientos años que Hernán Cortés conquistó Tenochtitlán junto a unos cientos de españoles y miles de tlaxcaltecas sometidos por Moctezuma. Los hechos que llevaron al de Medellín a convertirse en un personaje de talla histórica han venido acompañados de componentes míticos procedentes tanto de aquel mundo indígena que él transformó trascendentalmente como de ese Viejo Mundo al que pertenecía.

En El mito de Cortés se aborda la figura del conquistador español desde las visiones que de él se han tenido a lo largo de los siglos, empezando por las de sus contemporáneos y llegando hasta las de nuestro presente, al tiempo que se repasan los principales mitos que gravitan en torno a su persona. En la obra se analizan las relaciones de la figura de Hernán Cortés con las de Quetzalcóatl o Alejandro Magno, y también su condición de conquistador y de evangelizador del Nuevo Mundo que contribuyó a civilizar. El Cortés que emerge del libro no es únicamente un hombre armado con la espada y la cruz, su despliegue por la América en la que quiso morir puso las bases de lo que hoy une a cientos de millones de hombres de ambos hemisferios: la Hispanidad.

Pablo Victoria Vilches

EL DÍA QUE ESPAÑA DERROTÓ A INGLATERRA. BLAS DE LEZO, TUERTO, MANCO Y COJO DESTROZÓ A LA MAYOR ARMADA INGLESA.
Blas de Lezo es posiblemente uno de los mejores, aunque más olvidados, marinos de la Armada Imperial española. Destacado, sus hazañas en el mar lo demuestran, y olvidado, Inglaterra ocultó la evidencia de su mayor derrota terrestre y marítima y España no se preocupó por rescatarla y divulgarla, hasta que el colombiano, nacionalizado español, Pablo Victoria la sacó a la luz pública de las sombras del olvido. Blas de Lezo nació en Pasajes, Guipúzcoa, en 1689 y murió calumniado y olvidado en Cartagena de Indias, la Ciudad Heroica, en 1741, después de haber infligido la mayor humillación militar que nación alguna hubiese sufrido después de haberse anticipado a celebrar una victoria que le fue esquiva a la mayor armada y desembarco que han visto los tiempos hasta Normandía en 1944. En efecto, Inglaterra, queriendo cortar la yugular de España en la ruta de Indias y apoderarse del Imperio, atacó con 180 navíos, 23.600 hombres y 3.000 piezas de artillería la plaza de Cartagena, llave de las Antillas, defendida por Blas de Lezo, quien disponía de solo 2.800 hombres, 6 navíos y 300 cañones. El asedio duró 67 días. «La otra Armada Invencible» fue derrotada por el héroe español que en la Ciudad Heroica llamaban Medio Hombre por haber perdido una pierna, un ojo y un brazo durante la Guerra de Sucesión Española entre 1700 y 1713. Un recorrido por las feroces batallas, por el ingenio y el valor sin límites que llevaron a nuestra Patria a esta gran victoria y preservaron su imperio cien años más.  

ESPAÑA CONTRAATACA. DE LAS DEUDA DE ESTADOS UNIDOS CON BERNARDO DE GÁLVEZ.
Este es un relato real y verdadero. Tan real, que no tiene muchos antecedentes en la Historia, falseada, como está, por los intereses creados de no abonarle a España nada que pueda exaltar su antigua grandeza. Es la historia de Bernardo de Gálvez y la generosa ayuda que España otorgó a la causa de la independencia de los Estados Unidos: tanto el dinero donado por los españoles a la escuadra francesa que intervino en Yorktown, como el empuje hispano al sur, en La Florida, colaboraron a dividir a las tropas inglesas que, en caso contrario, hubiesen podido aplastar el levantamiento. Gracias a que la guerra se dividió en dos frentes, oponerse a la revuelta se convirtió para Gran Bretaña en una tarea incosteable. Sin embargo, la historiografía sólo habla de la participación de Francia en esta causa, y asocia el nombre del marqués de Lafayette con aquellas luchas que originaron ese gran país que es hoy una potencia mundial. Los hechos que se narran en este libro deshacen esa teoría. Se ha tenido cuidado en seguir fielmente los documentos disponibles y se presentan los datos históricos tal y como ocurrieron, para que el lector decida quién, en mayor grado, contribuyó a que los Estados Unidos adquirieran vida independiente, si Gálvez o Lafayette. Si Francia o España.

CUBA, 1898. LA CONJURA DEL MIEDO.
“Escribir un libro sobre la guerra de Cuba no fue tarea fácil dado el enorme prestigio que rodea a quien comandó la escuadra naval enviada a defender las islas de Cuba y Puerto Rico. Tampoco lo fue separar el dato del relato, a pesar de haberme aproximado a tan espinoso tema condicionado por el relato que en España ha hecho carrera en torno a esta guerra: una conspiración del alto gobierno para entregar las islas; unos barcos de guerra en todo inferiores a los norteamericanos; un almirante al que enviaron a una muerte segura; una tremenda escasez de carbón adecuado para los buques y, como no podía faltar, el desembarco de un numeroso ejército enemigo que arrolló las débiles fuerzas españolas que defendían a Cuba”. El lector se sorprenderá al comprobar que nada de lo anterior es estrictamente cierto porque el dato, en el caso de este libro, destruyó la fábula y el relato tejido en torno a este infortunado conflicto. La verdad de lo que sucedió surge —más allá de las fabulaciones que todo país necesita para reconciliarse consigo mismo— abriendo las puertas de una incontrastable realidad: la ceguera de los hombres de Estado y la supina incompetencia de quienes ostentaron el más alto mando naval y militar teniendo todo a su alcance, bien para no haber perdido esta guerra o bien para haber dejado tan maltrecho al enemigo, o como para haberlo forzado a desistir de continuarla. Pesa sobre el honor de España el artificio empleado para capitular en el mismo campo de batalla, tras la insólita fuga y desastre naval que sobrevino.

DE LA RECONQUISTA DE AMÉRICA AL DERRUMBE DEL IMPERIO. 
En este nuevo título, el reconocido hispanista Pablo Victoria narra magistralmente episodios clave en las independencias de las naciones de América del Sur, desde el momento de la reconquista del continente por parte de las tropas realistas hasta el derrumbe definitivo del Imperio Español en la América continental. El historiador desarrolla los conflictos que asolaron el suelo americano, iniciados en la Nueva Granada y Venezuela, y concluidos con las batallas del Puente de Boyacá (1819) y Carabobo (1821). Tras estos triunfos revolucionarios, la guerra continuará extendiéndose al sur del continente, hacia los futuros Ecuador, Perú y Bolivia. Victoria acompaña en su periplo vital a Simón Bolivar, figura central de esta feroz contienda que duró 15 años y en la que españoles peninsulares y americanos se desangraron y se destruyeron mutuamente. Una lamentable guerra civil que terminó debilitando gravemente la España imperial, ya de por si herida tras la guerra contra Napoleón, el vacío de poder que sobrevino y las luchas intestinas que se originaron tras la Constitución de 1812. De lectura imprescindible para el interesado en conocer las causas de la desmoralización, decadencia y ruina suscitadas a ambos lados del Atlántico, la presente obra trata con claridad uno de los episodios más oscuros de esta tragedia secular iniciada en Trafalgar y que tuvo su traumático desenlace en la pérdida de los últimos dominios españoles en Filipinas, Cuba y Puerto rico.

EL TERROR BOLIVARIANO.
Esta es la historia más triste que jamás pudiera acontecer a nación alguna que hubiese entregado tanto como España entregó a América: la religión, la lengua y la cultura.

La presente obra trata los aspectos menos conocidos de la historia de la Independencia de América y, asociado a ella, la magna obra española en ese continente, retratada, principalmente, en la Nueva Granada y Venezuela, dos países claves para comprender el drama que se desarrolló en las dos orillas del Atlántico.

La narración de este drama resulta sorprendente porque no sólo se refiere a las épicas batallas, sino porque también es una historia de la crueldad humana y de lo que el autor ha querido denominar el genocidio bolivariano, la carnicería fuera de combate que Simón Bolívar desencadenó contra miles de indefensos o inocentes españoles.

Pablo Victoria cuenta magistralmente la verdad de aquellos tristes acontecimientos, sin adornos y sin miramientos.

Scroll al inicio