Rincón del escritor: Libros de nuestros socios

Luis Antequera

HISTORIA DESCONOCIDA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.
¿Quién dejó plasmadas las vías marinas de ida y vuelta en las rutas americanas? ¿Llegó Colón a tener conciencia de haber encontrado un nuevo continente? ¿Robó España el oro americano? ¿Qué aportó España al Nuevo Mundo? ¿Qué supuso la nueva lengua para los aborígenes americanos? ¿Hace justicia a la Historia la nomenclatura americana que ha prevalecido? ¿Estados Unidos intervino en la creación de la Leyenda Negra que se atribuye a ingleses, franceses y holandeses? Historia desconocida del descubrimiento de América pone el foco en aspectos muy importantes casi desconocidos de la historia americana, también muchas veces desfigurada por mitos o leyendas demasiado interesadas, porque durante siglos se ha vertido una historiografía devastadora para España, estrechamente vinculada al concepto de lo que hoy se conoce y se identifica como eyenda negra española, alimentada con igual complacencia desde países extranjeros como por algunos españoles que han llevado al menoscabo y minimización de lo que ha sido la magna obra española a lo largo de la Historia, particularmente la acometida entre los siglos XV y XVIII. Y con ello, a una incorrecta interpretación de la historia universal de tres siglos. Esta incorrección histórica basada en bulos y en la deformación de los hechos, no sólo causa perjuicio a España y a los españoles, sino a todos los que se acercan con intención científica e imparcial a la Historia. Con un verbo ágil y directo, Luis Antequera hace un ejercicio de reescritura, no tanto de la historia, como de la metahistoria de España, y pone en el lugar que le corresponde los momentos más controvertidos de la obra española a lo largo de los siglos, con enfoques más adecuados que los utilizados hasta ahora, y redefiniendo los conceptos para ajustarlos mejor a la realidad histórica.

EL CRISTIANISMO DESVELADO.
Más allá de la condición personal del creyente o no, lo cierto es que compartimos una sociedad indudablemente cristiana, impregnada de los valores, los principios, los comportamientos, los símbolos y hasta la iconografía correspondiente a la doctrina que predicó hace dos mil años en una región insignificante del mundo llamada Galilea, un carpintero de nombre Jesús de Nazaret. Pues bien, siendo esto así, ¿qué es lo que realmente sabemos sobre las circunstancias, la expansión y las consecuencias de sus enseñanzas? Y sobre todo, ¿qué sabemos sobre el modo en que todo ello ha ido evolucionando a lo largo de la historia? Esta es la gran interrogante que plantea esta obra y a la que se ha intentado dar respuesta. En ella hallará el lector una respuesta, en clave histórica, a las cuestiones que con más frecuencia nos hacemos en el siglo XXI, en la llamada sociedad occidental, cuando nos planteamos el poderoso influjo que representa su inagotable herencia cristiana.

JESÚS EN EL CORÁN.
Mahoma concibe la revelación de la religión monoteísta como un único proceso que comienza con la Revelación de Yaveh en el Antiguo Testamento y culmina con la de Allah (en realidad la misma persona) en el Corán. No desdeña Mahoma la parte de Revelación que entre ambos textos corresponde al Nuevo Testamento y a su protagonista, Jesús de Nazaret, bien que no, por supuesto, en su condición de Hijo de Dios, condición que a un buen musulmán repugna, pero sí en la de profeta e incluso en la de Mesías.
Lourdes Cabezón López

ESPAÑA EN LA ENCRICIJDA. El CASO ALVEAR.
La novela de ficción histórica definitiva para comprender el dilema que tuvo que afrontar España tras la revolución francesa.
En 1789 estalla la Revolución Francesa y España se encuentra en una encrucijada, pues ha perdido a Francia, su tradicional aliado, que se le vuelve en contra, teniendo que decidir un nuevo sistema de alianzas. Pero en la cúspide del poder en España las opiniones están encontradas respecto al camino a tomar. Francia es ahora republicana y anticristiana, pero Inglaterra ansía hacerse con la América Española y, ante la garras de estos dos colosos, es difícil mantenerse al margen y salir indemne. España sola no puede. Aprovechando el desconcierto, Napoleón obliga a abdicar a los dos Reyes Borbones y designa rey a su propio hermano. Los españoles de ambos mundos tienen que decidir entonces por primera vez en muchos siglos a quién entregar su lealtad. Se han elegido una serie de personajes históricos claves de la época, para a través de su historia novelada, tratar de entender cómo y por quién tomaron partido, y qué fue lo que nos pasó.

YO NACÍ EN CAMAGÜEY: 1. ESPAÑA FIN DE SIGLO (España en la encrucijada)
La trilogía Yo nací en Camagüey es una de las mejores novelas históricas acerca de los últimos 200 años de la historia de España, a uno y otro lado del océano. Muy documentada en su contenido y original en su forma, mezcla historia y ficción ofreciendo diversos puntos de vista que acaban formando una estructura coral, y aportando una nueva visión sobre la historia de España en los siglos XIX y XX.
El hilo conductor de la trama es la investigación que hace una nieta de Juana, Elena, que trata de averiguar cómo y por qué desapareció su bisabuela Leonor. Alonso, esposo de Leonor, es un apuesto militar español, encantador e idealista que lucha con fe en la guerra de Cuba; tiene la oportunidad de quedar destinado en La Habana, junto a su familia, lejos de los campos de batalla, pero su sentido del honor se lo impide. Cuando se produce la derrota, Alonso ya estaba enfermo de paludismo. Él, que luchaba como capitán de la guerrilla volante de la trocha de Júcaro-Morón, no esperaba para nada este final. ¿Qué fue lo que sucedió? A través de las cartas que se cruzan él y su primo Francisco, médico y arqueólogo, vamos imaginando aquel mundo virgen de industrialización y contaminación, y entendiendo la encrucijada en que se encontró España a partir de la muerte de Fernando VII. Se había producido la secesión de la América Española, y únicamente Cuba, Puerto Rico y Filipinas permanecieron unidas a la Península. La sacarocracia cubana lo prefirió así, pues el azúcar empleaba mano de obra esclava y necesitaban al ejército después de lo sucedido en Haití. Pero España ya no era la misma, pronto lo descubrirían. Los juegos de poder entre los criollos y los peninsulares crecen a lo largo del siglo, y terminan con la guerra del 98. Los soldados seguían siendo sufridos y valientes, pero sus jefes ya no eran los mismos. Muchos lo descubrirían tarde. Alonso y Leonor tienen que seguir adelante.

YO NACI EN CAMAGÜEY: 2.¿HACIA UNA NUEVA ESPAÑA? (España en la encrucijada).
Muerto Alonso, su mujer Leonor y sus hijos tratan de salir adelante en una España convulsa, pobre, derrotada y confusa. En los inicios del siglo, parece que España se encamina a un nuevo modelo económico y social, se produce la segunda edad de oro de las artes y las letras, las ciudades crecen y el país se moderniza. Por una serie de circunstancias, Leonor no tiene más remedio que iniciar una nueva vida en ese nuevo país, apartada de sus hijos. ¿Qué le sucedió a la viuda de Alonso? ¿Cuándo y por qué desapareció dejando cuatro huérfanos?

YO NACÍ EN CAMAGÜEY: 3.- MADRID EN GUERRA (España en la encrucijada).
Este tercer volumen se centra en la guerra civil española de 1936-1939. Durante los meses inmediatamente anteriores a la sublevación de julio, la censura impedía informarse a través de la prensa o la radio, por lo que la gente se reunía en las casas o cafés para leer las crónicas de las sesiones de Cortes. Con el fin de recrear mejor la época, representar mejor las tan diferentes perspectivas, los encontradísimos intereses en juego y las tensiones crecientes a que se estaba viendo sometido el país, hemos escogido este recurso literario: el diálogo de diversos personajes históricos (como Ramiro de Maeztu, Álvarez del Vayo, etc.) en torno a los diarios de sesiones de la época, que reflejan bien a las claras las razones que no faltaban ni a uno ni a otro bando, inmersos en una espiral creciente de violencia. Los problemas y los desequilibrios eran tan grandes, que era obvio que se necesitaba la intervención de un poder arbitral por encima de ellos, que representara los intereses generales de la nación, de la misma forma que un padre pone fin a una disputa entre hermanos y una madre les muestra el norte hacia el que deben marchar unidos. Pero si algún poder superior a los partidos existía, desaparecida la monarquía, pareciera como si estuviera interesado en que ambos bandos se autodestruyeran. Por eso, no había salida. Y esto era obvio ya a la altura del mes de junio de 1936.
¿Por qué Largo Caballero entra en el gobierno de Primo de Rivera y acaba llamando a sus seguidores a la dictadura del proletariado? ¿Qué había cambiado? Que ya no había Rey.
Juan Marcelo Gullo Omodeo

LO QUE AMÉRICA LE DEBE A ESPAÑA. EL LEGADO ESPAÑOL EN EL NUEVO MUNDO.
El encuentro de España con América fue un acontecimiento trascendental, y el legado que allí quedó, una huella imperecedera. El prestigioso historiador Marcelo Gullo aborda en esta obra la necesidad de comprender adecuadamente la Historia de España e Hispanoamérica, los lazos y los innumerables puntos en común que nos unen, huyendo así de la historia falseada y manipulada que se ha transmitido desde hace décadas.
Con la creación de la Hispanidad, América recibió los valores de Europa a través de España: los habitantes de América disfrutaron de plenos derechos, fueron súbditos libres de la Corona española y se beneficiaron de la lengua, la cultura y todos sus valores. Este libro desmonta, punto por punto y con argumentos irrefutables, que España nunca consideró el Nuevo Mundo como una mera fuente de riquezas.
NADA POR LO QUE PEDIR PERDÓN. LA IMPORTANCIA DEL LEGADO ESPAÑOL FRENTE A LAS ATROCIDADES COMETIDAS POR LOS ENEMIGOS DE ESPAÑA.
En este excepcional libro, el autor demuestra que, en el «Tribunal de la Historia», España ha sido juzgada por jueces parciales con testigos falsos. Y asevera:
Que América, antes de 1492, se asemejaba más al infierno que al paraíso, pues reinaban en el Nuevo Mundo los sacrificios humanos, el canibalismo, la esclavitud, el machismo y la prostitución.
Que Bartolomé de las Casas fue un mercenario disfrazado de sacerdote. Que durante cuatro siglos, Gran Bretaña, Holanda, Estados Unidos, Francia y Alemania ―sin ninguna autoridad moral― le han exigido a España que pida perdón por los supuestos pecados cometidos durante la conquista de América, cuando, en realidad, son esas naciones las que deberían hacerlo porque sus manos están manchadas de sangre.
Que España no tiene nada por lo que pedir perdón porque la conquista de América fue uno de los mayores intentos que el mundo haya visto por hacer prevalecer la justicia y los valores cristianos en una época brutal y sanguinaria.
Que ese intento exitoso convirtió a España en una excepción en la historia de la humanidad porque ni antes ni después una nación se comportó de esa manera. Y que precisamente por eso mismo cuando el papa Francisco era el padre Jorge consideraba que no había nada por lo que pedir perdón.

MADRE PATRIA: DESMONTANDO LA LEYENDA NEGRA DESDE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS HASTA EL SEPARATISMO CATALÁN.
«En Madre patria, el profesor Marcelo Gullo Omodeo demuestra que lo que está pasando ahora en España, en su contexto histórico y geográfico, es imposible de separar de la América hispana. Las cuentas pendientes son las mismas: afianzar las democracias y conjurar la inestabilidad territorial, cara y cruz de la misma moneda. Sorprende que el autor viva la profunda crisis que España atraviesa con tanta implicación y más sentido de la responsabilidad que muchos españoles». María Elvira Roca Barea.
En este monumental libro, el autor demuestra que la leyenda negra fue la obra más genial del marketing político británico. Que, de manera inconcebible, los españoles se han creído la historia de España e Hispanoamérica que escribieron sus enemigos tradicionales, y se avergüenzan de un pasado del que deberían sentirse orgullosos. Que Hernán Cortés no fue el conquistador de México, sino el libertador de cientos de pueblos indígenas que estaban sometidos al imperialismo más feroz que ha conocido la historia de la humanidad: el de los aztecas. Que no fueron Pizarro y el puñado de españoles que lo acompañaban los que pusieron fin al imperialismo totalitario de los incas, sino los indios huancas, los chachapoyas y los huaylas. Que las masas indígenas en Colombia, Ecuador y Perú se mantuvieron fieles a la Corona española hasta el final. Que los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín no quisieron romper de forma absoluta los vínculos que unían a América con España, sino que buscaron con todas sus fuerzas la creación de un gran imperio constitucional hispanocriollo con capital en Madrid. O que la responsabilidad de la disolución del Imperio español la tuvo Fernando VII, que prefirió estar preso en Europa y no libre en América. Concluye el autor señalando que nada separa a España de América, ni a América de España, salvo la mentira y la falsificación de la historia, y que el futuro de ambas depende de que sean capaces de desterrar para siempre el mito de la leyenda negra de la conquista española de América.

LA INSUBORDINACIÓN FUNDANTE.
La tesis principal del autor es que todos los procesos emancipatorios exitosos en le mundo han resultado de la conveniente conjugación de una actitud de insubordinación ideológica para con el pensamiento dominante y del eficaz impulso estatal. Estudia cómo Estados Unidos, Alemania, Japón y China se convirtieron en países autónomos. Analiza las posibilidades futuras de la América Hispana de convertirse en un importante interlocutor internacional independiente.
Julio José Henche

LAS LEYES DE INDIAS. ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓNDE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA.
Julio Henche realiza un estudio de la legislación promulgada por los reyes hispanos durante más de trescientos años en América acompañado de la exposición y revelación de hechos históricos y circunstancias que hicieron de estas leyes un pilar de la convivencia y desarrollo de los pueblos de América hasta principios del siglo XIX, donde el reputado geógrafo alemán Alexander Humboldt llegó a describir aquellas tierras como las más prósperas del mundo. Los reyes españoles desde el mismo momento del descubrimiento de ese continente se esmeraron en dotar a los pueblos nativos de una protección absoluta y no dudaron en aplicar con rigor las leyes a los colonizadores europeos que las desacataron o practicaron abusos contra los indígenas. El papel fundamental de la Iglesia se describe refiriendo algunos acontecimientos históricos muy reveladores que demuestran que los reyes elaboraron a conciencia un entramado legal de contrapoderes para garantizar el cumplimiento de las leyes y la protección a los indios nativos. Por ello, no es de extrañar que, con motivo de las declaraciones de independencia de los diferentes países de Hispanoamérica, los pobladores indios se pusieran, con abrumadora mayoría, a favor de la Corona de España con muestras de lealtad admirables, o que mantuvieran durante décadas la reivindicación de los derechos de posesión de sus tierras por los títulos legales obtenidos con los reyes de España.
Cesáreo Jarabo


EL FIN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA aborda los orígenes del desastre que supuso la atomización de España en el primer cuarto del siglo XIX. No se trata de un asunto que sólo corresponda al siglo XIX, sino que tiene sus orígenes, especialmente en el siglo XVIII, por lo que se analizan los reinados de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, atendiendo asimismo la situación política y económica.
Del mismo modo se presta especial atención a la intervención de las potencias extranjeras en los acontecimientos, y se destaca la actuación de la masonería, que es entendida como un departamento más del ministerio de asuntos exteriores británico, de quién dependían directamente los conocidos como «libertadores».
El desarrollo de la contienda militar, la visualización de los realistas americanos, enfrentados a un ejército conformado en importante número por soldados y especialmente por oficialidad británica, y el análisis de las consecuencias derivadas de la separación, conforman el cuerpo de este trabajo, que viene a mostrar las independencias como «la conquista británica de España».

EL CANTONALISMO es un relato sobre los acontecimientos ocurridos en la primera república entre los años 1873 y 1874. En sus capítulos se aborda la conflictividad social, política y militar que señaló especialmente el siglo XIX, y que inexorablemente condujo al esperpento del cantonalismo.

1898, UN HITO EN LA GRAN TRAICIÓN.
Durante todo el siglo XX se nos ha contado como historia una mentira que clama al cielo y ha sido conocida como «el desastre del 98». La verdad documental es que se trata de una alta traición llevada a cabo por las más altas estructuras del estado. Se nos ha dicho que la Armada española era anticuada, de madera… cuando la verdad es que la armada española, en conjunto, podemos decir que era de mucha más efectividad que la armada usense, siendo su antigüedad, similar a la usense… Y no era de madera… En Filipinas sí había una unidad de madera, pero el resto era de construcción moderna.

Francisco Núñez del Arco

QUITO FUE ESPAÑA: HISTORIA DEL REALISMO CRIOLLO es una obra de Francisco Núñez del Arco y Proaño de los Ríos en la que se aborda una de las épocas más controvertidas y manipuladas de la historia de Hispanoamérica: la de las mal llamadas independencias.
El autor, en un ejercicio de investigación histórica, bucea en los documentos de esa época centrándose en el reino de Quito, embrión del actual Ecuador, y mostrando cómo sucedieron los tristes hechos que llevaron a este territorio y a toda Hispanoamérica a la destrucción y a la ruina. No olvida tampoco muchos aspectos generales de estos procesos históricos que tuvieron gran influencia en el resto del territorio hispanoamericano. Saca de los cajones polvorientos los nombres de los realistas criollos más importantes de Quito y los heroicos hechos en que participaron. También nos muestra cómo eran en realidad los llamados “libertadores”, traidores y vendepatrias, extrayendo frases de sus propios documentos y correspondencias.
Pero no sólo saca a la luz numerosos datos de una bibliografía realmente notable sino que también nos difunde multitud de detalles muy interesantes de boca de reputados historiadores especialistas en la materia. Una información realmente valiosa.
En palabras de Carlos Pérez- Roldán, «querido lector tómese este viaje que va a comenzar no como un viaje al pasado, sino al futuro. A los españoles americanos les robaron su pasado español, a los españoles peninsulares les robaron su pasado americano, apréstese a reconquistar su pasado, para conquistar su futuro.»
Fernando Paz

ANTES QUE NADIE. AVENTURAS INSÓLITAS DE UNOS ESPAÑOLES QUE QUISIERON SER DEMASIADO.
De los españoles, alguien como Nietzsche dijo que eran un pueblo que quiso ser demasiado. En este libro se dan algunas razones para considerar que quizá el filósofo alemán no anduviese tan errado. ¿Sabía usted que fue un español el descubridor de las fuentes del Nilo? ¿Y que hubo un día en que el Océano Pacífico era conocido como «el lago español»? ¿Sabía que a fines del siglo XVI se consideró seriamente la conquista de China? ¿Y que un español estuvo a punto de gobernar Camboya? ¿Sabía que las grandes derrotas inglesas de la edad moderna fueron infligidas por España? ¿Qué el más grande marino del siglo XVI fue español y fundó la primera ciudad de los actuales Estados Unidos? ¿Qué los españoles fueron los primeros en alcanzar Alaska? ¿O que enviaron embajadas a Asia central para establecer alianzas contra los turcos? Y muchas más cosas: una guerra entre España y Rusia en la que no se disparó un tiro; un español que se erigió como jefe militar de los mayas en lucha contra los españoles; un buque que se pierde en el océano y que deja una huella genética imborrable; un español que se convierte en el primer embajador europeo en Asia; unos españoles que llegan a Méjico antes que Cortés; un español que es el primero en alcanzar tierra antártica; otro que redescubre la olvidada isla de Pascua; la conquista de Guinea, en una carrera contra el pesimismo.
Amadeo A. Valladares

COE. A UN PASO GUERRILLERO.
Hubo un tiempo nada lejano, en España y en otros sitios aproximados, en el que los hombres se sentían exigidos por su virilidad. Los amigos se hacían en los patios de los colegios a fuerza de puñetazos, y los chavales exhibían con orgullo las cicatrices. Un tiempo en que se veneraba a los padres, a los maestros, y a los mayores. Por entonces el ejército era un lugar mítico, como las Montañas de la Luna antes de la llegada de Stanley. Era una de esas cosas que contaban los adultos en voz baja, para que los niños, que siempre escuchaban, no las oyesen. Si frisa, en fin, usted el medio siglo – o si lo rebasa – las vivencias de nuestro admirado autor no le dejarán indiferente, y hasta le devolverán el aroma de un tiempo perdido, que no desperdiciado; y si es usted más joven, lamentará que esa envidiable añada suya no le haya cogido en época más feliz. Y acaso entenderá que bien puede resumirse la vida, como recogían los hogares de la OJE en su frontispicio, en la joseantoniana sentencia: “Vale quien sirve”. Y, entonces, entenderá también por qué el soldado Valladares nos cuenta lo que aquí se recoge.

ESPAÑA, DE RESERVA ESPIRITUAL A ALBAÑAL DE EUROPA. UN RELATO APASIONADO.
Éste no es un libro fruto de la erudición del autor, el autor es sólo un amanuense que recoge, no sin torpeza, la grandeza de otros. Éste es un texto dictado por el entusiasmo, por la pasión (ustedes dispensen) por España, la olvidada, la enterrada por las heces seudointelectuales de la progresía al uso, de la ignorancia al uso, de la política al uso. De esa ignorancia supina, culpable, porque la ignorancia no quita pecado, de cada uno de nosotros que nos conformamos con el Non Plus Ultra viejo, porque no hemos sido capaces de trascender, de descubrir la grandeza del Plus Ultra del hombre nuevo, de aquellos que comulgaban con las ruedas de molino que la modernidad les obliga, dóciles, a tragar. Así lo explica el autor en su justificación y prolepsis. La obra está especialmente dirigida a los jóvenes, para animarles a la recuperación del celo y la razón en la defensa de la verdad y la recuperación de España. El libro recoge (como un centenar magnífico) las palabras de los sabios que nos precedieron, unificadas, armonizadas y proyectadas por las reflexiones del autor, que las vivifica y actualiza.
Del explícito título de este libro, me quedo con lo de «un relato apasionado». ¡Del contenido, con todo! Y paso a explicarlo.
Pedro Weisheit ("el Africano")

UN FRÍO VIENTO SAHARIANO: AVENTURAS DE ROQUE SANTAMARÍA.
Roque es un agente atípico. «Mitad monje, mitad soldado», con la frontera bien definida por la hebilla del cinturón, lucha y pierde en una España que juró defender. Mientras, su mundo se desvanece en el Nuevo Orden Mundial por las traiciones y jugadas que el sistema político-económico «La pluma» le hace a «La espada», esa columna vertebral de milicia, servicios varios y Corona, que sobrevive malamente a los avatares políticos del Siglo XX y XXI. Esta aventura le lleva desde España al desierto sahariano, intentando cumplir una misión delicada que se convierte en suicida, poniendo a prueba todas sus capacidades físicas y anímicas para poder sobrevivir.
Obra coral: Inmacula Fernández, Julio Henche, Patricio Lons, Cesáreo Jarabo, Rafael Bahamonde,...

Un repaso de aspectos que, sin lugar a dudas puede servir para aclarar unos conceptos que durante dos siglos han sido objeto de manifiesta tergiversación u ocultación.
Ilustrador: Ricardo Sánchez
Ricardo Sánchez es un artista y empresario (véase risconegro.com) que ha ilustrado una gran cantidad de libros, las siguientes portadas son buenos ejemplos de ellos.



