Rincón del escritor: Clásicos hispanistas

Sverker Arnoldsson (1908-1959)

LA LEYENDA NEGRA. ESTUDIOS SOBRE SUS ORÍGENES. 
Sverker Arnoldsson, natural de Sundsvall (Suecia), fue un historiador e investigador especialista en historia española e hispanoamericana.

El profesor Arnoldsson vivió vinculado a Gotemburgo y su Universidad la mayor parte de su vida. Su trabajo pronto se decantó por el interés en la historiografía y el papel de la propaganda en diferentes momentos históricos. Una beca Rockefeller le permitió visitar los Estados Unidos y varios países de Hispanoamérica entre 1951 y 1952, realizando investigaciones en archivos y bibliotecas. A partir de entonces su obra se centró en los estudios de la historiografía hispanoamericana, que serían publicados por el Instituto Iberoamericano de Gotemburgo. Realizó una rigurosa investigación de los fuentes originales que establecieron el origen de la Leyenda Negra española. Dichos orígenes se situaron en las tensiones por el dominio del Mediterráneo entre la corona de Aragón y las ciudades-estado italianas. 

Además, Arnoldsson mantuvo un fuerte interés humanístico más general sobre el idioma español y su literatura, realizando versiones al sueco y escritos sobre poetas como Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y otros.

Gustavo Bueno (1924-2016)

Gustavo Bueno es el creador de un sistema de filosofía académica, que denominó materialismo filosófico, con miles de seguidores en todo el mundo. Fundador de la revista El Basilisco, escribió más de treinta libros y varios centenares de artículos, además de tener cientos de vídeos publicados en Internet con decenas de miles de visitas. En el ámbito de la lengua española, es considerado como uno de los filósofos más importantes de las últimas décadas, siendo algunas de sus obras traducidas al chino, al inglés y al alemán. 

ESPAÑA NO ES UN MITO. CLAVES PARA UNA DEFENSA RAZONADA.
Gustavo Bueno escribió España no es un mito. Claves para una defensa razonada en el verano de 2005 y lo presentó en Madrid el día 4 de noviembre del mismo año. «Este libro es uno más de los libros españoles de contraataque, escritos frente a los enemigos de España, los que desprecian su esencia (o consistencia) y los que llegan a poner en duda, y aun a negar, su propia existencia.» (G. Bueno)

Asunto de plena actualidad en los Parlamentos y en la calle, la cuestión de la identidad de España carece todavía hoy de documento nacional irrefutable. ¿Existe España? ¿O es, acaso, un ensueño, una ilusión, un mito? El presente ensayo ofrece una defensa razonada de la esencia y de la existencia de España a través de siete preguntas fundamentales. El profesor Bueno rebate una a una las posiciones y proposiciones de quienes niegan, desprecian o ponen en duda la realidad de España.

Con su contundencia habitual, no exenta de polémica, Gustavo Bueno desmenuza y destruye fórmulas que sostienen la irrealidad de España para dar cabida y consistencia a fantásticos bucles melancólicos. Una contribución oportuna, interesante y valiosa, tanto en el fondo como en la forma, para esclarecer la confusión reinante a este respecto.

ESPAÑA FRENTE A EUROPA.
Al acabar el siglo XX España se encuentra con dos cuestiones constitucionales de carácter general: la redefinición de la unidad entre sus partes formales y la cuestión de la redefinición de su identidad derivada del proceso en marcha de la plena integración de España en la Unión Europea. España frente a Europa intenta ofrecer un análisis de la Ideas Filosóficas más importantes que intervienen en los planteamientos y discusiones de los problemas planteados entorno a la unidad y la identidad de España en el terreno político, histórico y antropológico.

Al comenzar el tercer milenio, se vuelve a poner en duda, por parte de algunos grupos o partidos políticos secesionistas, o simplemente federalistas o confederalistas, la naturaleza de la unidad que vincula a las diferentes partes de España: ¿reinos? ¿regiones? ¿provincias? ¿autonomías? ¿naciones? Y es también  cuando vuelve a aflorar, con la urgencia que imprime a la pregunta el proceso de nuestra «incorporación a Europa», la cuestión de la identidad. ¿Puede considerarse definida España como una «parte de Europa»? ¿Acaso su identidad no brota principalmente de su condición, junto con América y frente a Europa, de «parte» de la comunidad hispánica?

El número de respuestas que cabe dar a estas cuestiones en torno a la unidad y a la identidad de España, inextricablemente entretejidas, es muy limitado y no es posible inventar nuevas e inauditas «respuestas creadoras». Pero en cambio parece imprescindible analizar las razones o voluntades, a veces muy oscuras, que mueven a unos o a otros a defender una u otra respuesta. Este libro, creyendo saber que sólo de un modo fingido cabe afectar neutralidad o distanciación histórica, sociológica o económica, ante cuestiones que tocan tan de cerca a quienes vivimos hoy en España, se propone analizar, una vez más, movido por una decidida voluntad hispánica, y desde la perspectiva de una filosofía materialista de la historia, la naturaleza de la identidad de España y la estructura de su unidad.

EL MITO DE LA CULTURA.
Al final del siglo XX la idea de Cultura, que había comenzado a elevarse a principios del siglo XIX a la condición de idea constitutiva de la cúpula ideológica de las sociedades modernas de tradición cristiana (junto con las ideas de Hombre, Libertad o Nación), ha alcanzado la posición privilegiada de clave de bóveda de esa cúpula.

Podría decirse que, en nuestros días, y en las sociedades de tradición cristiana más diversas, la idea de Cultura desempeña los papeles de Idea suprema, de Idea fuerza primordial, en función de la cual se definen las realidades prácticas o espirituales, tales como Hombre, Libertad o Nación: el Hombre será «animal cultural»; la verdadera libertad se alcanzará a través de la Cultura, y la Nación no se definirá tanto por la raza cuanto por la cultura: por ello cada Nación exigirá «darse a sí misma» la forma de un Estado, de un «Estado de Cultura». En cualquier caso, se definirá como misión esencial del Estado la de promover la Cultura Nacional y hacer posible el acceso de todos los ciudadanos a la cultura (artículo 44 de la Constitución Española de 1978).

La Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alto prestigio que el Estado de Bienestar. Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La Cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el «mito del siglo XX», el mito de la Raza, en la primera mitad de ese siglo. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin del siglo, muchas de las funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la segunda guerra mundial.

Este libro tiene como objetivo no sólo «diagnosticar» este Mito, sino también examinar su génesis y su estructura, con la intención de contribuir a la trituración del último mito del milenio que termina. 

Julián Juderías (1877-1918)

Julián Juderías es una de las figuras más fascinantes de la Edad de Plata de la cultura española. Políglota que llegó a dominar dieciséis idiomas, intérprete del ministerio de Estado —hoy de Asuntos Exteriores—, periodista, crítico literario y sociólogo, a su temprana muerte era ya autor de veintiocho libros y de innumerables artículos.  En el ámbito de la historia se especializó en la Edad Moderna. Le debemos un estudio sobre Gibraltar y las relaciones hispano-británicas en el siglo XVIII, la biografía de algunos favoritos de Felipe III y trabajos pioneros como el que dedicó a la España de Carlos II. Fue un destacado feminista. Como sociólogo su primer trabajo (1903) versó sobre la ley obrera en Rusia, imperio donde estuvo destinado varios años.

Aunque no pretendió inventar la expresión «leyenda negra» fue quien más contribuyó a difundirla con esta obra y fue también el primero en dar una definición del concepto y en estudiar cómo afecta a España y a los españoles. La publicación de La Leyenda Negra en 1914 convirtió a Julián Juderías en el precursor de los estudios acerca de la imagen y de la propaganda.

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA.
¿Cómo es posible que la historia de una nación como España -creadora del primer imperio global, protagonista absoluta de la Edad Moderna y responsable de la primera gran hibridación cultural y humana entre pueblos de distintos continentes-  sea hoy tan desconocida y escasamente valorada por parte de propios y extraños? Algunas respuestas se hallan en esta obra del erudito Julián Juderías, escrita en 1914.

Su autor definió así en qué consiste el objeto de su ensayo: «Por leyenda negra entendemos el ambiente creado por los fantásticos relatos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en casi todos los países; las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y como colectividad […]; la leyenda de la España inquisitorial, ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas; enemiga del progreso o de las innovaciones; o, en otros términos, la leyenda que habiendo empezado a difundirse en el siglo XVI, a raíz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en contra nuestra desde entonces y más especialmente en momentos críticos de nuestra vida nacional».

En sus propias palabras «Las naciones son como los individuos, de su reputación viven, si la honra de los individuos se respeta, ¿por qué no ha de respetarse la de los pueblos?»

 

Ricardo Levene (1885-1959)

Ricardo Levene es considerado uno de los intelectuales argentinos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Fue un estudioso y maestro de la historia de su país y, si bien su obra se centró fundamentalmente en esta materia, también incursionó en la sociología y el derecho. Profesor universitario durante más de tres décadas, creó a varias generaciones de historiadores y desempeñó cargos jerárquicos en varias instituciones académicas. iniciador de los estudios de Derecho Indiano, afrontó la legislación dictada por España para sus Indias.

LAS INDIAS NO ERAN COLONIAS.
Esta obra, recoge un balance tardío de la labor historiográfica del autor. Después de años analizando la historia del derecho indiano, elabora la siguiente tesis «Las Indias no eran Colonias» para referirse a La América española. Relata cómo, gracias a la bula del Papa Alejandro, los indígenas americanos eran considerados vasallos de los Reyes Católicos, por tanto sujetos con derechos y deberes, no objeto de comercio, e iguales ante la ley a los españoles, asimismo su territorio era inajenable. 

«Lo que exuda de cada página de Las Indias no eran colonias es una pasión por la historia hispanoamericana, indesligable, para el ensayista, de la epopeya castellana. Para Levene, el sentimiento hispanófilo no excluye la identidad nacional propia. Las Indias no eran colonias no deja de traer a cuento evidencia de interés para meditar en torno a la conquista como al largo periodo de dominación española. Si bien su época tenía mucha más disposición a reconocer y exaltar el vínculo con España…» (Fernando Rodríguez Mansilla, doctor en literatura española del Siglo de Oro y miembro asociado del GRISO)

Charles F. Lummis (1859-1928)

Charles F. Lummis, nacido en Massachussets (Estados Unidos), fue periodista, historiador, fotógrafo, poeta, hispanista, bibliotecario, viajero infatigable, luchador activista y defensor de los derechos de los amerindios.

En sus viajes por Nuevo México, la Alta California y el Perú, quedó impresionado al encontrase con indios hospitalarios, educados, limpios, que vivían en casas de adobe y construían iglesias. Entendió que esa cultura era fruto de las misiones españolasEn ‘The Spanish Pioneers’, señala la buena actitud de los españoles al tratar con los nativos americanos, en contraste con el trato otorgado a los indios por los colonos ingleses y el Gobierno de los Estados Unidos; valoró de forma vehemente y a contracorriente  el mestizaje de la cultura española frente al racismo y exterminio empleado por los británicos en la conquista de América del Norte. Estableció un grupo en favor de los derechos de los indios Sequoya, luchó contra la Oficina de Asuntos Indígenas de los EEUU y, con el objetivo de salvar a las misiones de California de la «decadencia y el vandalismo», fundó el Landmarks ClubLummis y sus colegas tuvieron bastante éxito en sus esfuerzos, consiguiendo restaurar  las misiones de San Juan Capistrano, San Fernando, Pala y San Diego y ayudando a preservar varios sitios históricos. 

EXPLORADORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI. VINDICACIÓN DE LA ACCIÓN COLONIZADORA ESPAÑOLA EN AMÉRICA.
En 1893 se publicó esta obra sobre la conquista española de América con título original The Spanish Pioneers. La traducción al español por Arturo Cuyás fue financiada por el filántropo e hispanista  Juan Cebrián Cervera. Lummis nos aproxima con toda crudeza a la realidad de aquellos hombres del siglo XVI que se embarcaron en una aventura inverosímil por su magnitud. El espíritu de viajero intrépido del autor le permite concebir la obra como la historia de aventureros, de exploradores, no como la historia de una “conquista”. Muestra las terribles penalidades sufridas por aquellos hombres que partieron del Viejo Mundo y se encontraron con otro mundo diametralmente opuesto, y eso es lo que Lummis valora y narra.
Es una gallarda reivindicación de España y de sus métodos de colonización en el Nuevo Mundo. Aumenta su valor el hecho de ser una obra espontánea, desinteresada, y por tanto imparcial, fruto de los estudios, investigaciones y concienzudos juicios de un ilustrado escritor norteamericano. Basta leer el Prefacio de su libro, para poder apreciar el móvil que le impulsó a escribirlo y la sinceridad y entusiasmo que puso en su labor: «Porque creo que todo joven sajón-americano ama la justicia y admira el heroísmo tanto como yo, me he decidido a escribir este libro. La razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es sencillamente porque hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo; pero nuestros libros de texto no han reconocido esa verdad, si bien ahora ya no se atreven a disputarla. Gracias a la nueva escuela de historia americana, vamos ya aprendiendo esa verdad, que se gozará en conocer todo americano de sentimientos varoniles. En este país de hombres libres y valientes el prejuicio de raza, la más supina de todas las ignorancias humanas, debe desaparecer. Debemos respetar la virilidad más que el nacionalismo, y admirarla por lo que vale dondequiera que la hallemos; y la hallaremos en todas partes. Los hechos que levantan a la humanidad no provienen de una sola raza. Podemos haber nacido dondequiera -esto es un mero accidente-, mas para llegar a ser héroes, debemos crecer por medios que no son accidentes ni provincialismos, sino por la propia naturaleza y para gloria de la humanidad. Amamos la valentía, y la exploración de las Américas por los españoles fue la más grande, la más larga y la más maravillosa serie de valientes proezas que registra la historia.»  

Ramiro de Maetzu (1874-1936)

Ramiro de Maeztu nace en Vitoria. Vive en París y Cuba antes de regresar a Bilbao, donde comenzará su carrera periodística. Ya en Madrid, entra de lleno en la vida literaria y es uno de los cronistas más leídos. En 1905 marcha como corresponsal a Londres. En 1916 publica La crisis del humanismo, se casa y vive una radical transformación espiritual. En 1928 le nombran embajador en Argentina, y en 1931 firma su primer editorial en la revista «Acción española», donde más tarde publicará sus dos ensayos más destacados: Defensa de la Hispanidad y Defensa del espíritu.

Maeztu, desde la óptica del siglo XXI, es considerado uno de los pensadores y ensayistas más prestigiosos de Europa. En sus escritos la expresión está al servicio del pensamiento: su prosa directa y sin artificios arropa la claridad de sus ideas. Junto a Azorín y Baroja, constituye el germen de la Generación del 98, pero es el único del grupo que siente la vergüenza por aquella España, y que anhela su regeneración mediante lo que llama un ideal nacional. 

DEFENSA DE LA HISPANIDAD.  

Este influyente ensayo es una joya oculta de la literatura española que debe ser redescubierta por una nueva generación. En esta obra, Maeztu se propone recordar a los españoles el papel jugado por España en la Historia Universal y la necesidad de un proyecto nacional para recuperar ese papel; examina la identidad española y latinoamericana con una agudeza que parece asombrosamente actual. Escrito durante un tiempo de agitación y cambio (1931), es una provocativa exploración de nuestra herencia hispana. Maeztu explora ideas que desafían la sabiduría convencional y nos impulsa a reconsiderar nuestra comprensión de lo que significa ser español.

Cada página de Defensa de la Hispanidad está llena de percepciones que, aunque escritas hace casi un siglo, resonarán con los lectores de hoy. Desde la crítica a la extranjerización de las élites hasta la importación de ideas foráneas, Maeztu ofrece un análisis crítico de la sociedad española y latinoamericana y argumenta que sólo al recordar y honrar nuestra rica historia podemos trazar un camino hacia un futuro más prometedorEsta obra no sólo es un manifiesto de la herencia hispánica, sino también una llamada a la reflexión.

El libro ha sido elogiado por figuras literarias como Azorín, Josep Pla, Ortega y Gasset, Gabriela Mistral, Antonio Machado, Eugenio D’Ors o Pérez de Ayala. 

Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912)

Menéndez Pelayo, natural de Santander, fue escritor, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas. Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, donde obtuvo a los 22 años la Cátedra de Historia Crítica de la Literatura Española. Fue elegido miembro de la Real Academia Española (1880), diputado a Cortes (1884–1892), propuesto para el Premio Nobel en 1905, miembro de la Real Academia de la Historia en 1882, con el discurso La historia considerada como obra poética. En esta institución fue bibliotecario desde 1892 y director desde 1910. Entró en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1889 y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1892. Finalmente, entre 1898 y hasta su muerte en 1912, fue director de la Biblioteca Nacional de España.

Poseía una gran capacidad de trabajo, memoria portentosa e inteligencia superdotada, dominaba ocho lenguas antiguas y modernas. En sus análisis de la forma y el fondo de la cultura española identificó la raíz de lo hispano con la tradición católica, en especial la del humanista renacentista, pese a lo cual no negó, ocultó ni dejó de estudiar todo cuanto de poco ortodoxo engendró la cultura española ni de evaluar su importancia intrínseca. Como poeta, su obra es una de las muestras más logradas de estilo clásico en su siglo.

HISTORIA DE LOS HETERODOXOS ESPAÑOLES. 
Publicada entre 1880 y 1882, esta obra de Menéndez Pelayo se enmarca en las reflexiones sobre el «»ser de España» típicas del siglo XIX. Con una gran erudición trata la relación entre catolicismo y la hispanidad. No intenta ser una obra de historia de las religiones, sino que el autor toma activamente una postura como católico identificando todo lo no católico como no español. Ha sido considerada desde entonces una obra de referencia para la derecha cultural, y contestada, en consecuencia, por sectores intelectualmente afines a la izquierda. 

En esta obra, Menéndez Pelayo comienza con la vida espiritual de España hasta el siglo XV, en lo que se separaba de las enseñanzas de la Iglesia católica: el arrianismo de algunos monarcas visigodos y el adopcionismo de Elipando. A continuación se refiere a la época del Renacimiento y analiza detalladamente el brote y extensión de las ideas de la Reforma protestante y de los alumbrados y erasmistas en España, su persecución, ejecución y censura por la Inquisición, su huida a Europa y traducción de la Biblia al español y la posterior persecución de los judaizantes y las hechicerías durante los siglos XVI y XVII. Por último, se refiere a los ilustrados, deístas y afrancesados del siglo XVIII, su filosofía y política, y la penetración de la acción anticatólica en España; la influencia de la Revolución francesa y del liberalismo progresista, y se enfrenta con las doctrinas e ideas de sus contemporáneos librepensadores, protestantes y krausistas, que él considera inadmisibles, reprochándoles aquello que él considera como actividades antiespañolas.

LA CIENCIA ESPAÑOLA: POLÉMICAS, INDICACIONES Y PROYECTOS.  
Menéndez Pelayo escribió La ciencia española (1876) como reivindicación de la existencia de una tradición científica en España. 

En esta obra se recoge una serie de artículos sobre temas científicos, considerando la ciencia como el resultado de todo conocimiento, incluidos el literario y el teológico, así como una relación epistolar con Gumersindo Laverde y Alejandro Pidal y Mon. Ambos, al igual que Menéndez Pelayo, eran representantes del conservadurismo español y contrarios a las ideas modernizadoras krausistas imperantes en ese momento. Con una retórica decimonónica va revisando los avances del pensamiento filosófico español desde el siglo XVI hasta sus contemporáneos.

Stanley G. Payne (1934)

Stanley George Payne, natural de Texas, es un historiador y uno de los más reconocidos hispanistas del mundo anglosajón. Es doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives. Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles sobre actualidad hispana. 

En 1987 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia​ y en 2017 ganó el Premio Espasa de ensayo por su libro En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras.

EN DEFENSA DE ESPAÑA. DESMONTANDO MITOS Y LEYENDAS NEGRAS
Este libro es una interpretación en el debate sin fin de la Historia de España, realizada siguiendo un desarrollo cronológico que explica la evolución del país y, con ella, los mitos, estereotipos y leyendas que se han construido a través del tiempo.

Ningún otro país como España posee una historia tan rica en sus imágenes ni tan abundante en conceptos, mitos y leyendas. Es la historia más exótica de Occidente y también la más extensa y extrema en su envergadura, tanto cronológica como geográfica, y con mayores diferencias en las distintas épocas. 

A lo largo de los siglos, la Historia de España se ha descrito y definido a partir de conceptos inusitadamente controvertidos: reino bárbaro decadente, conquista oriental, paraíso multicultural, guerra divina, Reconquista, Inquisición, primer imperio mundial, monarquía paneuropea, decadencia profunda, leyenda negra, país insurreccional que reclama su independencia, cultura romántica por excelencia, sociedad convulsa y/o revolucionaria, democracia militante antifascista, país fascista retrógrado, pionera democracia de consenso… Algunas de estas descripciones son tópicos esencialmente falsos, pero la mayor parte se refiere a procesos o logros históricos muy complejos que requieren mucha matización. 

ESPAÑA: UNA HISTORIA ÚNICA.
Recorrido por la historia de España a través del particular filtro del hispanista norteamericano, Stanley G. Payne.

«Algunas historias nos parecen más singulares que otras, más apartadas de la supuesta norma, y en Europa Occidental la de España, durante varios siglos, se ha considerado la más excepcional.» Esta idea ha sido la inspiración que ha llevado a Stanley G. Payne a sumergirse en el rico océano de nuestra historia. El resultado: un análisis ambicioso de la historia de España pasado por el particular tamiz del reconocido hispanista norteamericano; un estudio meticuloso y brillante que nos conduce con maestría a través de una nueva lectura de nuestro pasado: desde los albores visigodos pasando por la época imperialista hasta la Transición o las polémicas más recientes como la Ley de Memoria Histórica. Una obra esencial que ayuda a comprender la ambigüedad y la complejidad de nuestra propia historia.

365 MOMENTOS CLAVE DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.
Stanley G. Payne se embarca en un proyecto gigantesco: resumir los episodios más importantes y significativos de la Historia de España en 365 momentos clave. Guerras, días históricos, nacimientos famosos, coronaciones… así hasta 365 hechos que cambiaron la Historia de nuestro país. Un libro diferente, ambicioso y único. Un compendio de algunos 
de los hitos y curiosidades que han marcado un antes y un después en nuestra vida. Verdaderos momentos estelares de España.

José María Pemán (1897-1981)

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897-Cádiz, 19 de julio de 1981) fue un escritor español que cultivó todos los géneros literarios, destacando como periodista, dramaturgo y poeta, además de notable orador. Adscrito ideológicamente al tradicionalismo, entre otros reconocimientos recibió el de caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro.

«Para cualquiera de los miembros de mi generación, el nombre de José María Pemán despierta una profunda evocación y un alto respeto. Prácticamente cubrió el espacio de una generación, aquella que hubo de convivir con la guerra civil, atravesando un tiempo que habría de permitir cambios decisivos en la hora de España. […] Pemán era tres cosas fundamentales a un tiempo: cristiano, español y monárquico, por este orden. E intentaba, en un esfuerzo supremo, poner su pluma de académico, uno de los mejores, al servicio de un gesto de amor que, despertando sentimientos, permitiera superar tantas amarguras y dolores.» (Luis Suárez Fernández, académico de la RAH, en el prólogo de La Historia de España contada con sencillez).

LA HISTORIA DE ESPAÑA CONTADA CON SENCILLEZ.
En el libro, que es una pieza esencial en el camino de la restauración hispánica a la que él estaba contribuyendo desde el servicio a su rey, se intentaba explicar a los jóvenes de aquella generación que pertenece ya a un inmediato pasado, qué es España. Partiendo de sus raíces —ibéricas, celtas, tartésicas, púnicas o griegas— hasta llegar a Roma a la que, desde luego, todo se lo debemos: la lengua, el derecho y especialmente la fe cristiana. Pues España ha sido —y en ello insiste esta obra en que menciona muy expresamente a Ramiro de Maeztu— la creadora de ese patrimonio que es un equivalente del de Roma y al que llamamos Hispanidad. Para hacerlo comprensible, en este libro se centra de una manera especial en los siglos primeros y medievales inspirándose en la tarea ejecutada por grandes historiadores del siglo XIX, cuyo trabajo fecundo se había continuado hasta su propia generación.» (Luis Suárez Fernández, académico de la RAH, en el prólogo de la obra)

Philip W. Powell (1913-1987)

Philip Wayne Powell (Chino, California, Estados Unidos, 30 de octubre de 1913 – Santa Bárbara, 17 de septiembre de 1987) fue un historiador estadounidense especializado en la historia colonial española y del Suroeste de Estados Unidos.

ÁRBOL DE ODIO: LA LEYENDA NEGRA Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO HISPÁNICO.
«Powell busca no sólo rastrear los orígenes de lo que él llama hispanofobia, sino analizar su impacto en la educación, los libros de texto, la religión y especialmente la política exterior estadounidenses… La evidencia demuestra fácilmente que los académicos y diplomáticos de habla inglesa hablan con una lengua sesgada…Demasiados críticos de España, para utilizar el tema central de Powelll, simplemente han erigido un «Árbol de odio» por ignorancia o para justificar sus propios prejuicios y actividades… El libro de Powell merece una lectura cuidadosa.» Journal of American History. 

LA LEYENDA NEGRA: UN INVENTO CONTRA ESPAÑA.
Durante siglos, los reyes, diplomáticos y militares españoles ganaron todas las batallas, salvo la de la propaganda. Desde la Reconquista de Granada en 1492 a la guerra de la Sucesión, en 1714, las armas del Imperio Español vencieron a todos sus enemigos, con muy pocas derrotas. Sólo perdieron, de manera absoluta, la guerra de las mentes. La Leyenda Negra nació a partir de la década del 1560, cuando España combatía contra los ingleses y los rebeldes holandeses. Las primeras traducciones de la Brevísima Relación de la Destrucción de las Yndias, del Obispo Bartolomé de las Casas, se publicaron en Amberes. ¿Deseo de ilustrarse o campaña de desprestigio?

El historiador norteamericano Philip Powell describe en La Leyenda Negra. Un invento contra España cómo surge esa campaña en el mismo siglo XVI y cómo se extiende por el mundo y perdura hasta hoy. “Dudo que haya materia extranjera enseñada en nuestras universidades y escuelas tan cargada de prejuicios inhibidores como la cultura hispánica”, escribe el autor. A día de hoy, muchos intelectuales, periodistas y políticos siguen repitiendo los mismos tópicos centenarios sobre la Inquisición, los conquistadores, los misioneros y las causas del atraso de Hispanoamérica.

LA GUERRA CHICHIMECA (1550-1600).
Los españoles necesitaron 50 años para lograr la pacificación general de las tribus chichimecas que dominaron la llamada «frontera de la plata», región que se extendía de San Juan del Río a Durango y de Guadalajara a Saltillo. La guerra chichimeca se inicio en 1547 y terminó en 1600, aun concluido este periodo, los conquistadores tuvieron que recurrir a nuevas medidas, mezcla de diplomacia y religión, a través de la fundación de presidios (fortalezas para defender el territorio) y misiones para consolidar la paz en la frontera.

Luis Suárez Fernández (1924)

Nacido en Gijón (Principado de Asturias), ha sido catedrático de las universidades de Valladolid (1955-1973) y Autónoma de Madrid (1973-1989), además de profesor emérito de esta última. Ha dirigido la Escuela de Historia y Arqueología del CSIC en Roma. Su línea de investigación gira en torno a la Baja Edad Media, en especial la época de los Reyes Católicos, si bien ha estudiado otros temas como Roma, el Oriente Antiguo o los judíos. Entre 1981 y 1992 dirigió, junto a otros historiadores, la Historia general de España y América (19 tomos)En 1994 ingresó en la Real Academia de la Historia con un discurso titulado Monarquía Hispana y revolución TrastámaraEn 2001 recibió el Premio Nacional de Historia de España por su obra Isabel I, reina

ISABEL I  REINA.
En esta obra, galardonada con el Premio Nacional de Historia, Luis Suárez nos acerca la dimensión humana y política de la reina Isabel I de Castilla desde su infancia hasta la muerte, pasando por los momentos decisivos que tuvo que afrontar, desde la temprana pérdida de su padre cuando apenas tenía tres años. Si bien, Isabel no estaba destinada a reinar dado que tenía un hermanastro y un hermano por delante en la línea sucesoria, diversos avatares y confabulaciones le llevaron finalmente al trono de Castilla.

Este libro es también la historia de cómo Isabel elige como marido a su joven primo Fernando frente a la imposición de otros candidatos como el rey de Portugal, el hermano de Luis XI de Francia, o el duque de York, futuro Ricardo III. La fórmula política a que ambos esposos llegaron–Unión de Reinos–siguiendo la trayectoria de la antigua Corona de Aragón, significó un paso muy importante en la construcción de Europa y permitió que los grandes objetivos culturales, económicos y de defensa, fueran compatibles con la pluralidad como forma política superior. 

LO QUE EL MUNDO DEBE A ESPAÑA. 
En este ensayo, deliberadamente breve, Luis Suárez destaca, una a una y en conjunto, la contribución hispana, desde los inicios  del cristianismo hasta la preconización de una forma alternativa a la Ilustración, aquélla que no renunciaba en modo alguno a la herencia del pasado, el libre albedrío y la trascendencia y que se ve reflejada en los avances científicos en España y América en el siglo XVIII. A través de sus más destacadas figuras y del legado de las instituciones nacidas en el mundo hispano, Luis Suárez nos ofrece un singular fresco de la grandeza de España, situándola en el lugar que le corresponde: el de portadora de unos valores profundos y un quehacer único que contribuyen, a su vez, a la grandeza de Europa y de Occidente.

EN LOS ORÍGENES DE ESPAÑA. MITOS Y REALIDADES. 
Los orígenes de la actual nación española a menudo se encuentran deformados a causa de sus propios mitos. La pasión por la verdad y el rigor histórico permiten a Luis Suárez deconstruir uno por uno estos mitos, y revistar un tiempo clave y fascinante de nuestra historia. Sus investigaciones muestran la significativa conexión que existe entre la revolución protagonizada por los Trastámara a mediados del siglo XIV con el éxito del proyecto nacional llevado a cabo por los Reyes Católicos un siglo más tarde.

Al mismo tiempo, nos invitan a replantearnos el papel que jugó el reino de Granada, último bastión del al-Andalus, en la fase final de la Reconquista, y nos ofrecen nuevas luces a episodios tradicionalmente observados desde su vertiente más oscurantista, como el tribunal de la Santa Inquisición o la expulsión de los judíos. Incluso el Renacimiento Humanista, prolegómeno de la Edad de Oro, adquiere mayor relieve que el tradicionalmente admitido.

LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS. UN PROBLEMA EUROPEO. 
La extraordinaria vitalidad que el judaísmo hispánico había llegado a poseer entre los siglos XI y XV se vio truncada el 31 de marzo de 1492. Ese día, Los Reyes Católicos firmaron la prohibición de la práctica de la religión hebrea; o los judíos se bautizaban integrándose en el Reino o estaban obligados a abandonar el territorio. Se sostiene a menudo que la expulsión fue una muestra de la barbarie de los tiempos. Sin embargo, tal y como explica el autor, los reyes Católicos se vieron obligados a resolver un problema de ámbito europeo y muy duras aristas.

Scroll al inicio