Rincón del escritor: Fuentes

José de Acosta (1540-1600)

HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS. 
José de Acosta fue un científico jesuita  español natural de Medina del Campo. Residió en el virreinato peruano durante bastantes años (1572-1586), destacándose por su dinamismo vital y profesional en sus aspectos misionales y teológicos.

Aparte de  muchas obras de tipo práctico, elaboró una historia indiana que recibiría el favor reiterado del público europeo y criollo (destacando el Inca Garcilaso y Huamán de Poma). Publicada en 1590 en Sevilla, con el título Historia natural y moral de las Indias, fue traducida al francés en 1598 y al inglés en 1604. Hasta la aparición de esta obra ya había muchas otras escritas sobre el Nuevo Mundo y las Indias Occidentales, pero todas ellas trataban los temas de la naturaleza de aquellas tierras y de sus habitantes de una manera superficial. José de Acosta, en cambio,  profundiza sobre las causas y razones de los hechos pues maneja excelente información de primera mano y  posee una gran capacidad para percibir las claves explicativas de lo novedoso y excepcional.  Observó las costumbres, ritos y creencias de los indígenas y halló una interpretación científica y global de todos los fenómenos físicos naturales. Entre los cuales se halla su descubrimiento de la Corriente del Perú, injustamente conocida como Corriente de Humboldt, puesto que este naturalista se limitó a reseñarla en un trabajo suyo de 1807. La obra es, por tanto, un estudio que abarca tanto temas de la naturaleza como de los hechos y costumbres de aquellos hombres. En los dos primeros libros el contenido gira en torno a la naturaleza en aquel nuevo mundo; los dos siguientes tratan sobre los metales, las plantas y animales que allí se pueden encontrar; y los tres restantes libros sobre los ritos, costumbres, gobierno, guerras y sucesos de los Indios.

 

Hernando Alvarado Tezozómoc (entre 1538 y 1542-1610)

CRÓNICA MEXICANA.
Alvarado Tezozómoc pertenecía a la realeza mexica, su madre era Francisca de Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin — el tlahtoani (gobernador) que en noviembre de 1519 recibió a Hernán Cortés— y su padre era Diego Huanitzin, nieto de otro gran tlahtoani mexica llamado Axayácatl. No se puede decir con exactitud dónde y cuándo nació; es probable que fuese en México entre los años 1538 y 1542, en los que se padre gobernaba la parte indígena de esta ciudad.  

Hacia 1598,  redactó Crónica mexicana en español, cuyo manuscrito original no es autógrafo suyo sino de un amanuense bajo su dirección. Hacia 1609 redactó Crónica mexicáyotl en náhuatl que  ha llegado hasta nosotros a través de la copia autógrafa de Domingo Chimalpáhin. Fernández de Echeverría y Veytia mandó sacar en México una copia de la Crónica mexicana, que se concluyó 1755. Esta copia, que fue ligeramente editada para lograr mayor corrección y claridad, se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, clasificada como manuscrito mexicano 207.  En ella se basan todas las copias manuscritas en el siglo XVIII y las ediciones impresas del siglo XIX. El original desapareció en 1755  apareciendo después de doscientos años en la Colección de Documentos Hispanoamericanos de Hans Peter Kraus, que donó a la Biblioteca del Congreso de Washington en 1969, donde está clasificada como manuscrito Kraus 117.

Crónica mexicana es una recopilación recogida por el autor sobre el origen de los mexicas, su establecimiento y creación de Tenochtitlan, su historia, costumbres personajes y otros aspectos de la vida indígena antes de la llegada de los españoles, la conquista y los primeros tiempos hasta la edad adulta del autor.  Son muy interesantes sus observaciones y comparaciones entre la cultura bárbara que el había vivido en su juventud por comparación con la nueva cultura y religión adquiridas por los indígenas, que el autor estima y admira. Se nota, en la obra, la pérdida antigua de varios capítulos del manuscrito del autor, algo que no desmerece en absoluto el conjunto de este voluminoso libro.

Pedro Cieza de León (1520-1554)

CRÓNICA DEL PERÚ.
Pedro Cieza de León fue conquistador y cronista e historiador del Perú. En Cartagena de Indias participó en expediciones, fundaciones, encomiendas gubernamentales y otros cargos. Su obra principal es la crónica, y el ambicioso proyecto, de una historia del Perú.

Hacia 1548 Cieza se estableció en la Ciudad de los Reyes (actual Lima) y allí empezó a escribir sus crónicas del Nuevo Mundo. Durante los dos años siguientes recorrió el Perú reuniendo gran información para su proyecto, y regresó a España en 1551.

Crónica del Perú es una obra histórica que narra los acontecimientos de la conquista y de las guerras entre los españoles. Además, tiene un valor añadido de gran interés, la profundidad con que describe la geografía, la etnografía, la flora y la fauna autóctonas. Consta de tres partes, la primera se publicó en Sevilla en 1553 quedando inéditas las otras dos hasta los siglos XIX y XX. 

En 1871 se publicó la segunda parte, denominada Segunda parte de la crónica del Perú. Trata del señorío de los incas yupangueis, de sus grandes hechos y gobernación. La tercera parte, titulada Tercer libro de las guerras civiles del Perú, fue publicada en 1909. 

Cristóbal Colón (1451-1506)

LOS CUATRO VIAJES DE COLÓN AL NUEVO MUNDO ensancharon los límites del mundo conocido y, junto a la confirmación de la condición esférica del planeta Tierra, dieron el primer paso hacia lo que más tarde sería conocido como globalización. 

Se trata de  los diarios de a bordo del Almirante  durante sus exploraciones en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón  en los años 1492, 1493, 1498 y 1502. Se puede  seguir los itinerarios de Colón, ser testigo de sus descubrimientos y comprender mejor las condiciones extremas en las que se realizaban las interminables travesías. La sobria constatación del día a día salida del puño y letra del Almirante perfila razas y tierras exóticas, animales fabulosos e idiomas nuevos, pero también habla de un gran marino y de la gran hazaña que supuso el descubrimiento de América. 

Hernán Cortés (1485-1547)

CARTAS DE RELACIÓN. 
Hernán Cortés Monroy Altamirano, natural de Medellín, Extremadura, conquistó para la Corona de Castilla el actual Méjico. Fue nombrado marqués del Valle de Oaxaca y gobernador y capitán general de la Nueva España.

Las Cartas de relación son largos informes oficiales dirigidos al emperador Carlos V para que éste sancionara la legalidad de la empresa conquistadora, tratando de ganar la partida contra Velázquez, quien igualmente se dirigía al monarca denunciando la rebeldía de Cortés. Cortés debía asimismo dar puntual descripción de las nuevas tierras y de sus habitantes, así como explicar las alianzas, guerras y demás sucesos políticos y militares de la campaña conquistadora. Las cinco relaciones fueron escritas entre 1519 y 1526, años de máxima actividad en la vida de Cortés en los cuales tiene lugar la formación de Nueva España, de la que Cortés fue nombrado primer gobernador en 1522.

Bernal Díaz del Castillo (1496-1584)

HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA.
Bernal Díaz del Castillo fue uno de los descubridores y conquistadores de la Nueva España, sus provincias y del cabo de Honduras. Ya viejo y retirado escribió esta crónica de  las proezas llevadas a cabo bajo el mando de Hernán Cortés, de las que fue parte y testigo.

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España es considerada una de las obras más importantes de la literatura universal, siendo además un testimonio de valor único sobre los acontecimientos de la Conquista. Cada página es un retrato pintoresco plagado de detalles que transporta al lector al pasado viviendo al lado de un soldado todos los sucesos acaecidos: descripciones de lugares, relatos de personajes, anécdotas, críticas agudas y angustiantes relaciones de fatigas y peligros enfrentados.

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557)

HISTORIA GENERAL Y NATURAL DE LAS INDIAS, ISLAS Y TIERRA FIRME DEL MAR OCÉANO. 
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés fue un militar, escritor, botánico, etnógrafo y colonizador español. Hidalgo descendiente de linajes asturianos, nació en Madrid y trabajó desde temprana edad en la corte de los Reyes Católicos. En 1532 fue nombrado primer cronista de las Indias por el emperador Carlos I de España. 

Después de dos estancias en América, publicó un Sumario de la Natural Historia de las Indias (1526), dedicado a Carlos I, como un adelanto del tratado que ya había empezado a redactar y que sería su obra más famosa e importante: La historia general y natural de las Indias. En ella relata acontecimientos que van de 1492 a 1549. Sólo se editó íntegramente mucho tiempo después de la muerte de Fernández Oviedo, entre 1851 y 1855, en cuatro volúmenes  y por encargo de la Real Academia de la Historia.  El texto inicial fue traducido al inglés, italiano (Venecia, 1532) y latín, alcanzando en un siglo quince ediciones, transformándose en un clásico de la etnografía y la antropología del mundo renacentista. Tras una breve disquisición sobre la navegación al Nuevo Mundo, trata de las posesiones hispanas, La Española, Cuba, Cubagua, Margarita y otras islas de las Antillas, así como de la Tierra Firme (territorio que corresponde a la Venezuela continental, el istmo de Panamá y parte de Colombia), ocupándose de los habitantes y sobre todo de los animales y vegetales. Narra las observaciones realizadas por el autor  en el nuevo continente y, particularmente, los vegetales en ese ámbito encontrados, subdivididos en plantas cultivadas, árboles y hierbas; después, los animales, comenzando por los terrestres, siguiendo con los acuáticos y aéreos y terminando con los insectos. Respecto al reino mineral, presta poca atención a los recursos de la región con excepción del oro, al que dedica una parte de su esfuerzo redactor.

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)

COMENTARIOS REALES. HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. 
Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, una vez establecido en España cambiaría su nombre por el de Inca Garcilaso de la Vega. Era hijo del conquistador español capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, de la nobleza extremeña, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo.  Recibió una educación formal esmerada, tanto en América como en España, aparte de sus dos lenguas maternas (español y quechua) hablaba latín. También hizo carrera militar y, como su padre, logró el grado de capitán; tomó parte en la represión de la Rebelión de las Alpujarras de los moriscos de Granada bajo el mando de don Juan de Austria (1569).

Su obra más célebre es Comentarios Reales de los Incas, la primera parte de los cuales fue publicada en Lisboa en 1609. Escrita en España, posee una belleza literaria inédita, producto de la amplia cultura renacentista del autor. En ella, realiza una reivindicación del pasado de su pueblo inca mediante un recorrido por los acontecimientos, mitos, poemas, ritos y tradiciones. Utiliza como fuente sus propios recuerdos de infancia y juventud, escuchados directamente de sus parientes, contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú, así como relatos de origen andino y otras crónicas españolas como las de Cieza de León y José de Acosta. La obra, pese a las incongruencias de muchas fechas, constituye  uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. 

La segunda parte fue publicada en Córdoba, en 1617, con el título de Historia General del Perú. En ella, desarrolla con estilo vibrante la conquista del Perú, las guerras civiles entre los conquistadores y la instauración del Virreinato del Perú, así como la resistencia de los Incas de Vilcabamba, que culmina con la ejecución del último de estos, Túpac Amaru I, en la plaza del Cuzco en 1572. Incluye en sus páginas una rehabilitación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, desprestigiado ante la Corona por haber militado en el bando del rebelde Gonzalo Pizarro.

Francisco Hernández de Toledo (1517-1587)

HISTORIA NATURAL DE LA NUEVA ESPAÑA. ANTIGÜEDADES DE LA NUEVA ESPAÑA.
Francisco Hernández de Toledo, o de Boncalo, nació en Puebla de Montalbán, provincia de Toledo, entre los años 1515 y 1520, aunque algunos autores consideran que fue en 1517. Estudió medicina en la Universidad Complutense, Alcalá de Henares, y  ejerció en Madrid y Sevilla. En los hospitales del monasterio de Guadalupe (Cáceres) amplió conocimientos, realizando disecciones anatómicas y colaborando en su jardín botánico, asimismo practicó la medicina siendo médico residente, cargo de gran reconocimiento. También fue cirujano en Toledo y, poco tiempo después, médico en la corte de Felipe II, que le nombró «protomédico de las Indias, islas y tierra firme del mar Océano», así como director de una expedición científica para estudiar la historia natural del virreinato de Nueva España.

Partió de Sevilla en 1570 rumbo a las Indias y regresó a la península en 1577. Durante estos años, en los que recorrió prácticamente todo el virreinato, recopiló una enorme cantidad de material y documentación que contenía sus estudios sobre la fauna, la flora -incluyendo un extraordinario herbario y los usos medicinales de las hierbas- y los minerales del territorio, material que incluía pinturas y dibujos. Además, trajo plantas, semillas y raíces del Nuevo Mundo. Estos estudios integrarían su Historia natural de Nueva España.

Por otra parte, en su documentación también había aportaciones de tipo cultural e histórica que corresponden a De Antiquitatibus Novae Hispaniae  (Antigüedades de Nueva España), distribuidas en tres libros, y a De Expugnatione Novae Hispaniae, sobre la ConquistaAntigüedades de la Nueva España presenta uno de los más ricos y apasionantes contextos culturales, históricos, geopolíticos, sociales y económicos, Hernández describe con lujo de detalles, datos precisos acerca del quehacer de la vida diaria de las tribus que configuraban el imperio azteca, las relaciones de los reyes mexicanos con sus súbditos, los avances científicos a los que habían llegado y en general la interesante forma de vida colectiva regida por estrictas normas de convivencia.

Hernández murió en 1587 sin ver impresa su obra. Felipe II no quiso editarla por costosa, y encargó una edición resumida en latín, que sólo tuvo en cuenta la partes de interés farmacológico, al napolitano Antonio Ricchi. Ésta no llegó a ser editada pero lo sería más tarde, en 1628, por la Accademia del Lincei de Roma, ampliada por estudios de algunos académicos, se tituló De Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus. A estas adversidades hay que añadir que parte de la obra original de Hernández desapareció en el incendio del Monasterio del Escorial. Afortunadamente, él había conservado una copia del original y hoy se encuentra publicada su obra original completa por la Universidad Autónoma de México, incluida su traducción comentada de la Historia natural de Plinio el Viejo. 

Gonzalo Jiménez de Quesada (1509-1579)

APUNTACIONES Y ANOTACIONES SOBRE LA HISTORIA DE PAULO JOVIO.
Gonzalo Jiménez de Quesada fue un abogado, adelantado (alto dignatario español para llevar a cabo una empresa jurídico militar y civil por mandato real) y conquistador, con el rango de Teniente General. Conquistó el territorio al que llamó Nuevo Reino de Granada, germen de lo que sería luego la actual República de Colombia, y fundó Santafé de Bogotá.

En 1567, Jiménez de Quesada escribió su obra Apuntaciones y anotaciones sobre la historia de Paulo Jovio, que ha pasado a la historia como Antijovio. El obispo Paulo Giovio, conocido en España como Jovio, era  considerado entonces  uno de los historiadores más célebres de Europa. Sin embargo, su credibilidad hoy está puesta en tela de juicio por los especialistas actuales.

Esta obra de Gonzalo Jiménez de Quesada es una refutación del célebre libro de Paulo Jovio que cuestionaba la actuación de las tropas españolas en Italia durante el Saco de Roma, en tiempos de Carlos V y Francisco I de Francia. Los hechos aquí cuestionados sucedieron durante las décadas de 1520-1540. Sin embargo, a finales del XIX, alimentaron lo que Emilia Pardo Bazán llamó la «Leyenda Negra española».

En Antijovio, Jiménez de Quesada, hace gala de un gran patriotismo español. Rebate una por una las afirmaciones de Jovio, combate por combate y suceso por suceso, con gran rigor. Esta obra estuvo perdida durante siglos hasta que se encontró su manuscrito en el Colegio de Santa Cruz, en Valladolid, en 1927. Se editó por primera vez en Colombia en 1952., 

Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1492/5-1556/9)

RELACIÓN DE LOS NAUGRAGIOS Y COMENTARIOS. 
Alvar Núñez Cabeza de Vaca es recordado sobre todo por ser el cronista  descubridor de las cataratas de Iguazú y su viaje a Perú, narrado en su obra más singular, Comentarios. Sin embargo, había viajado por primera vez a América años antes, en 1527, con la desgraciada expedición a la península de Florida de Pánfilo de Narváez. La expedición concluyó diez años después, tras muchas aventuras, de forma  dramática y cruel, con sólo cuatro supervivientes de las 600 personas  que la iniciaron, los cuales vivieron entre los indígenas durante varios años como esclavos, comerciantes y curanderos. Atravesaron a pie el suroeste de los actuales Estados Unidos y norte de México hasta que en 1537 lograron volver al territorio bajo control español, la colonia de Nueva Galicia del Virreinato de Nueva España. Naufragios son las memorias que Cabeza de Vaca escribió sobre este viaje. Documento histórico de valor indiscutible, es  también  una narración trepidante y maravillosa de hazañas, calamidades y peligros que la convierten en una crónica épica.

En el libro se recogen las primeras observaciones etnográficas sobre las poblaciones indígenas del golfo de México. También aparecen por primera vez en lengua castellana algunas palabras tomadas de las lenguas americanas. Se le considera la primera narración histórica sobre el territorio actual de los Estados Unidos. Fue publicada en 1542 en Zamora (España) y en una edición corregida y aumentada (con la adición del viaje del autor al Río de la Plata) en 1555 en Valladolid.

Antonio Pigafetta (1480-1534)

RELACIÓN DEL PRIMER VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO.
Antonio Pigafetta fue un noble italiano del Renacimiento que se desempeñó como explorador, geógrafo y cronista al servicio de la República de Venecia. Se trasladó a España en 1518, donde tomó parte en la expedición de Magallanes, que culminaría con la primera circunnavegación del globo terráqueo. 

La crónica titulada Relación del primer viaje alrededor del mundo (1524) de Pigafetta  es la fuente principal de información sobre el extraordinario viaje de Magallanes y Elcano, y de la propia vida de Pigafetta. Relata la expedición, financiada por la Corona de Castilla, formada por cinco naves al mando del portugués, y súbdito de la Corona de Castilla, Magallanes, que partía de Sevilla el 10 de agosto de 1519 con el fin de buscar el camino más corto hasta las Islas de las Especias. Tres años más tarde, el 8 de septiembre de 1522, y al mando del vasco Juan Sebastián Elcano, arribaba al puerto de Sevilla la nave Victoria, con sólo dieciocho hombres, «los más flacos y destrozados que podía ser». Pigafetta narra cómo fueron las vivencias de la tripulación en este  viaje a lo desconocido, los encuentros entre los europeos y los indios patagones de las tierras del fin del mundo, la deserción de la nave San Antonio, las guerras con los nativos filipinos donde muere Magallanes, los encuentros con nuevos pueblos y su conversión al cristianismo, el descubrimiento de nuevas lenguas… Si bien hubo beneficio económico, por encima de todo, se había dado por primera vez la vuelta al mundo y se iniciaba una nueva era en la comunicación hacia el oeste. 

Juan Rodríguez Freyle (1566-1642)

EL CARNERO. CONQUISTA Y DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO REINO DE GRANADA.
Uno de los libros más importantes escritos en los primeros tiempos en el Nuevo Reino de Granada es el denominado El Carnero, cuyo título original es Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, hoy República de Colombia. Su autor, Juan Rodríguez Freyle, nacido en Santafé de Bogotá en 1566, era hijo de un matrimonio de castellanos originarios de Alcalá de Henares, que viajaron al Nuevo Mundo alrededor de 1552 formando parte de la comitiva del nuevo arzobispo. Después del primer período de escolaridad pasó dos años en el seminario y realizó  estudios de Gramática. Con el fin de pacificar a los indios pijaos, se alistó como soldado siguiendo las directrices de su protector, el licenciado Alonso Pérez de Salazar. Con él viajó a la península, donde permaneció durante seis años. En 1591 regresó a Santafé de Bogotá.

Rodríguez Freyle, de ingenio versátil y vivaz, era un buen lector, como se desprende tanto de las referencias que da en su obra como por las menciones a los libros de su biblioteca. Alrededor de los sesenta años comenzó a escribir El Carnero, donde convergen de una manera singular y divertida la historia y la crónica. Crea un magnífico retrato de la época mediante la narración de sucesos políticos y de relatos de los más variados temas. Relata la conquista y principios de la administración española de la zona de la actual Colombia  con gran profusión de información sobre el territorio y sus gentes desde el tiempo prehispánico hasta la primera mitad del siglo XVII.  

Bernardino de Sahagún (c. 1499-1590)

HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA. 
Conocido como Bernardino de Sahagún, nació en el seno de la familia Ribeira en la villa leonesa de Sahagún, hacia 1499, siendo su nombre original Bernardo de Ribeira, o Ribera.  Falleció en Tlatelolco, México, el 5 de febrero de 1590.

Hacia 1520 se trasladó a Salamanca para estudiar en su universidad.  Allí aprendió latín, historia, filosofía y teología.  Siendo estudiante universitario ingresó en la orden franciscana en el convento salmantino de San Francisco.  En 1529 emprendió viaje a Nueva España (México) formando parte de una expedición de treinta franciscanos encabezados por fray Antonio de Ciudad Rodrigo, uno de los denominados doce apóstoles franciscanos de México (expedición de 1524) que tanto influirían después en él. En 1536, por orden real, funda el imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, donde enseñaría latín y recibían instrucción académica y religiosa jóvenes nahuas, mayoritariamente hijos de nobles. 

Fue autor de un gran número de obras en español, latín y náhualt. Algunos ejemplos son Arte de la lengua mexicana (1569), Vocabulario trilingüe: castellano, latino y mexicano (1583), Catecismo de la Doctrina Cristiana (1583). En vida del autor solo se imprimió Psalmodia cristiana y Sermonario de los Santos del año, en lengua mexicana, ordenado en cantares o psalmos para que canten los indios en los areytos que hacen en las Iglesias, México, 1583. 

La gran obra de Fray Bernardino, a la que dedicaría más de veinte años de arduo trabajo (desde 1547 hasta 1569), es la Historia general de las cosas de la Nueva España, en la que recoge la tradición oral que le trasmitían los indígenas. Además de varios prólogos, apéndices y numerosísimas láminas, consta de doce libros a lo largo de los cuales describe los dioses de los indígenas prehispánicos, sus calendarios, fiestas, ceremonias, sacrificios y solemnidades, agüeros y pronósticos, astrología, retórica, filosofía moral y teología, sus reyes y señores, sus mercaderes y oficiales, sus vicios y virtudes, siendo por tanto un tesoro de conocimientos etnográficos, arqueológicos e históricos. El libro duodécimo trata de la conquista de México por Hernán Cortés. La copia de la obra que Fray Bernardino envió a Roma para ser entregada al Papa Pío V en 1580, conocida  como Códice Florentino por conservarse en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, es un texto en náhuatl, español y latín, que incluye pictogramas. 

Juan Solórzano Pereyra (1575-1655)

POLÍTICA INDIANA.
Nació en Madrid, en una familia con tradición en los estudios de Leyes, licenciatura que completó en la Universidad de Salamanca. El rey Felipe III de España le nombró oidor de Real Audiencia de Lima, en 1609. Con el tiempo quiso regresar a España, donde ejerció de fiscal del Consejo de Indias. Nadie conocía, mejor que él, los problemas del gobierno de la América española a mediados del siglo XVII y nadie los expuso con mayor claridad y erudición en su monumental Política indiana, obra que cumple la función de transmitir la cultura jurídica de su tiempo.  Nunca alardeó de su asombrosa erudición, porque la consideraba un método de trabajo: jamás evitó tomar postura entre las opiniones encontradas, pero siempre aportaba sus propios argumentos, experiencias personales y casos vividos como fiscal del Consejo de Indias. 

En Política indiana cita a numerosos juristas, pero también a teólogos, padres de la Iglesia, humanistas, cronistas de Indias, etc. Se presenta como un diálogo, que pone en contraste las distintas opiniones de numerosos autores, incluido el propio Solórzano, sobre los casos o problemas, mediante el razonamiento casuístico, con el propósito de hallar una solución. E su  Libro primero plantea tres cuestiones claves sobre el Nuevo Mundo: el origen de las gentes que los descubridores encontraron allí, las razones que justifican el descubrimiento y conquista de las Indias y el beneficio general para los Reyes Católicos derivado de tal empresa. El Libro segundo gira en torno a la condición de los indios como esclavos desde las reflexiones que el autor hace a favor de su libertad. El Libro tercero es un “tratado exhaustivo” sobre el origen y funcionamiento de las encomiendas de Indias. Solórzano no es enemigo de la encomienda como institución, sino de sus abusos contra los indios. En el Libro cuarto, sin entrar en terrenos teológicos, estudia jurídicamente los textos pontificios que concedían a los reyes de Castilla y León privilegios eclesiásticos para la propagación de la fe en el Nuevo Mundo y critica los excesos de obispos y religiosos. 

Francisco de Vitoria (1483-1546)

RELACIONES SOBRE LOS INDIOS Y EL DERECHO DE GUERRA.
Francisco de Vitoria, el gran teólogo español, fundador del Derecho internacional, nació en la capital de la provincia de Álava, de la que tomó el sobrenombre que ha llevado a la celebridad. Sabio catedrático de la Universidad de Salamanca, restaurador de la Teología en España, su papel es único en la historia de la cultura, siendo su notable y avanzada concepción jurídica del Derecho de gentes la base precursora de toda la legislación moderna. Austero y disciplinado, congregó en torno suyo un gran número de discípulos devotos que acogieron ardientemente el soplo renovador que el padre Vitoria traía a la docta Universidad y que extravasando los claustros llegaba a la misma Corte desde donde el emperador le hacía frecuentes consultas, habiéndole recomendado las referentes a la conquista y evangelización de las Indias, así como sobre el derecho que correspondía a los reyes de apoderarse de las tierras descubiertas y las luchas que sostenían con los naturales que se oponían a su dominio. Se buscaba resolver los conflictos espirituales y las preocupaciones de las almas nobles de la época, pues llegaban frecuentes noticias de los abusos que cometían algunos capitanes y gobernadores, cosa que desagradaba al emperador, que aunque exigía moderación y justicia, veía sus órdenes debilitadas por la inmensa lejanía. Así las cosas, a fines del año 1538 o comienzos de 1539, Francisco de Vitoria pronunció su famosa Relaciones sobre los indios que, inspirada en los más altos sentimientos de fraternidad humana,  ha sido considerada como la «Carta Magna» de la libertad de los nativos, quedando dilucidados los derechos inherentes a los naturales del Nuevo Mundo y las obligaciones a que debían comprometerse los descubridores, contando con la aprobación del emperador, supuso una generosa lección cristiana que perdura a través de los siglos, elevando más la figura universal de Francisco de Vitoria, el precursor y fundador del Derecho Internacional.

Valeriano Weyler y Nicolau (1838-1930)

MI MANDO EN CUBA.
Valeriano Weyler y Nicolau, diplomático y militar, fue capitán general de Canarias, Cuba, Filipinas y Cataluña. Como político, fue Ministro de la Guerra, Ministro de Marina y Jefe de Estado Mayor. Le fueron concedidos los títulos nobiliarios de Marqués de Tenerife y Duque de Rubí, fue nombrado Caballero del Toisón de Oro y Grande de España, y recibió la Cruz Laureada de San Fernando.

En Mi mando en Cuba, Weyler relata los sucesos que vivió en la insurrección cubana (febrero 1896 a octubre 1897) de manera biográfica. Describiendo la situación política y militar toca temas indispensables para el estudio de aquella campaña, como la estrategia, la orografía del terreno, las decisiones y tomadas y el motivo que las fundamentó, habla en detalle del ejército, la artillería, los escuadrones de caballería y la infantería.

Leyes de Indias

RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE LOS REYNOS DE LAS INDIAS
Edición facsímil. Recoge la legislación atinente a la materia, por orden cronológico, mandada imprimir y publicar por Carlos II.

para obtener la versión digital alojada en la Biblioteca Jurídica Digital del B.O.E.

Scroll al inicio